SEGUNDA PARTE 

Variadas  fuentes documentales y bibliográficas; refieren una Historia que contiene este memorable momento acaecido el 18 y 28 de Febrero de 1721, indudablemente imborrable para las distintas ópticas de los cronistas, escribanos e historiadores de distintos momentos,    debido a que estos escritos abrazan una misma visión de los hechos que se han venido difundiendo por siglos alrededor de esta Jura.

Documento consultado en el Archivo General de Centroamérica (AGCA), contiene la solicitud para que Jesús de la Merced sea elevado a la Categoría de Patrón Jurado de la Ciudad de Guatemala en 1721 S. A.1. Legajo 2840 Expediente 25358.

En ese sentido, es importante acotar   las diferentes destrucciones que socavaron la Ciudad de Santiago de Guatemala desde unos meses después de la Consagración de Jesús Nazareno de la Merced efectuada  el 05 de Agosto de 1717; el trágico sismo que fue producto de la erupción del Volcán de Fuego que venía incidiendo temerosamente en aquella población desde el 06 de Septiembre, concluyó de manera imprevista con un Terremoto para el 29 de ese mes, dejando en ruinas y desolación a los habitantes de aquel lugar.

 Para el inicio de los retumbos del Volcán en 1717, la feligresía desbordaba clamor y libramiento de estos males tempestuosos en Jesús de la Merced, quien salió en Procesión de Rogativa desde la Iglesia del Convento de las Mercedes hasta la Plaza de Armas; donde le esperaba la Imagen renacentista de la Virgen del Socorro, el Cristo de los Reyes, el Santísimo Sacramento del Altar y a un costado la imagen del Nazareno; quien descansaría en conjunto con estas esculturas prestos a recibir las vastas olas de diferentes súplicas que pretendían cesar tales devastaciones.

Los años pasaron, y precisamente para 1721, el 18 de Febrero; los cofrades que rendían culto al Nazareno de la Merced escribían una solicitud  para el Cabildo metropolitano; cuya solicitud hacía mención directamente de jurar a Jesús de la Merced como Protector y Abogado de Santiago de Guatemala contra las pestes, Calamidades,  temblores, males temporales y espirituales que azotaban a toda la región. (Álvarez, 2017)

Tal pedimento fue respondido por las autoridades del  Cabildo quienes eran al mismo tiempo parte de la Cofradía que rendía culto a su máximo referente espiritual desde el Siglo XVII, facilitando entonces que para el 28 de Febrero de 1721, las autoridades eclesiásticas, civiles y pueblo en masa, acudieran a la Capilla de Veneración donde estaba expuesta la sagrada imagen de Jesús para realizar dicho voto.

Este juramento se llevó a cabo sobre el libro de los cuatro evangelios y con ello también se hacía el compromiso de participar de manera fiel y devota a los oficios propios de la Ceremonia Procesional de la Reseña que se realizaba el Martes Santo; tal evento de la piedad citadina se efectuaba incluso desde 1702, lo que hace aún más importante y único este evento por su perdurabilidad en el ideario social de sus devotos, la gran trascendencia histórica del grupo religioso encargado del culto hacia esta imagen y, por supuesto las relaciones directas de poder que se hacían evidentes en la política de espíritu barroco del Siglo XVIII en Guatemala en cuanto a la rapidez abrupta para llevar a cabo un acto solemne como el que mencionamos anteriormente. (AGCA)

Con el Terremoto de Santa Marta de 1773, la Ciudad en 1776 se movía a un nuevo asentamiento en búsqueda de nuevas formas de vivir y regular la actividad social como lo hacía en la abandonada ciudad de Santiago de Guatemala tres siglos antes de este movimiento telúrico que estuvo sujeto a diferentes disputas por el Capitán General y el Arzobispo para determinar el traslado o no hacia un nuevo destino. No obstante, al despedirse Jesús de la Merced en 1778 de su antiguo recinto acompañado de la enorme cantidad de fieles que conformarían una buena  parte de la población central de Santiago, los títulos, patronazgos, prerrogativas y privilegios también se mudarían al Valle de la Ermita; acreditando y perpetuando todavía más el afecto espiritual para esta imagen de Jesús Nazareno como un intercesor directo de ambos lugares, incluso llegando a ser reconocido por el Presidente de la República Rafael Carrera y Turcios en el Siglo XIX como el Coronel del Ejército de Guatemala durante la Batalla contra los Filibusteros acaecida en 1856. (Álvarez, 1997)

 Es por eso, que a pesar de ser este momento por muchos solamente una vuelta de página  sin mayor relevancia; para otros el arribo de un tricentenario de juramentación hacia esta hermosa escultura, representa no solo el cuidado y la protección que Jesús brinda hacia sus ovejas seguidoras en medio de quejumbrosos paisajes; sino que al mismo tiempo también permite valorar y reivindicar la fuerte constante de carácter histórico que tal escultura incipientemente ha reunido durante todo este trayecto.

 También debe atenderse a reinterpretar estos hechos con el fin de preservar el simbolismo y continuidad de los pasos engarzados por el patrocinio divino que este le ha dado a su pueblo y le seguirá dando por muchos años a las colectividades guatemaltecas en el seno de sus pesares que son transferidos automáticamente en el Patibulum; recordándonos efectivamente a Cristo en la gravedad soportada de los pecados y dolores  de la humanidad por medio de su abrazadora cruz; siendo esta última una Guatemala que solloza y recurre al Nazareno de la Merced para exclamar múltiples oraciones y receptora de la misericordia, paz y sobre todo asilo en su Santo Defensor, sobre todo en momentos de riesgo…

  ” Acordaron Jurar por su Patrón y Abogado a dicha imagen de Jesús Nazareno para que lo sea en todas sus Necesidades”

Acuerdo del Juramento a Jesús de la Merced de 1721 en el Libro de Registro del Cabildo Metropolitano de Santiago de Guatemala.

 

Por: Ángel Ricardo Román Contreras / Redacción Noticias Estrella

 

 

Referencias

 Fuente primaria

         Documento consultado en el Archivo General de Centroamérica (AGCA), 

  1. A.1. Legajo 2840 Expediente 25358.

 

Bibliográfica

         Álvarez, M. (1997). Jesús de la Merced, de Panchoy a la Ermita, 1655- 1778. Ciudad de Guatemala: Centro Editorial Vile.

         Álvarez,  M. (2017). Encuentro Histórico con Jesús de la Merced. Litografía e Imprenta Osoma. Ciudad de Guatemala.