El Monte Carmelo en la Ciudad de Guatemala

Historia, Devoción y Tradición en el Cerrito del Carmen y similitudes con el Monte Carmelo.

Augusto Alejandro Roca Estrada – Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Historia, Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC.

La devoción de Nuestra Señora del Carmen en la Ciudad de Guatemala se ha convertido como una columna vertebral de la religiosidad popular y de las manifestaciones como Celebraciones Marianas, a lo largo de la historia como en la arquitectura, construyéndose a su alrededor un fervor por el Santo Escapulario, devoción difundida por San Simón Stock y la misma Orden Carmelita, pero destaca un Cerro que tiene historia, devoción, entre otros con un Monte muy importante para la propia Orden Carmelita.

Nuestra Señora del Carmen

El Carmelo se origina desde el Antiguo Testamento en dos pasajes vinculados con el Profeta San Elías:

  1. El desafío a los profetas de Baal y la demostración del Verdadero Dios.

“Ahab mando a llamar a todos los israelitas y reunió a los profetas en el Monte Carmelo.”  Primer Libro deReyes Cap. 18 – Ver. 20.

En este pasaje se da esta disputa donde San Elías demostró que Yahvé era el Dios único y verdadero, ante los profetas de Baal, tras una breve oración que hace que descienda fuego del cielo y que consuma el sacrificio del altar que había reparado y ofrecido el Profeta.

  • La Estrella de Mar

“Entonces Elías dijo a Acab: Sube, come y bebe; porque una lluvia grande se oye. Acab subió a comer y a beber. Y Elías subió a la cumbre del Carmelo, y postrándose en tierra, puso su rostro entre las rodillas.Y dijo a su criado: Sube ahora, y mira hacia el mar. Y él subió, y miró, y dijo: No hay nada. Y él le volvió a decir: Vuelve siete veces. A la séptima vez dijo: Yo veo una pequeña nube como la palma de la mano de un hombre, que sube del mar. Y él dijo: Ve, y di a Acab: Unce tu carro y desciende, para que la lluvia no te ataje. Y aconteció, estando en esto, que los cielos se oscurecieron con nubes y viento, y hubo una gran lluvia. Y subiendo Acab, vino a Jezreel. Y la mano de Dios estuvo sobre Elías, el cual ciñó sus lomos, y corrió delante de Acab hasta llegar a Jezreel.” Primer Libro de Reyes Cap. 18 – Vers. 41 al 45.

En este pasaje es aplicable a la Santísima Virgen, pues ella anuncia la venida del Mesías, que pone fin a la sequia del propio hombre, que ansia la redención, así mismo esto origina el himno Mariano Ave Maris Stella que traducido al latín significa Salve Estrella de la Mañana. Además, este título Mariano también corresponde a una de las Letanías Lauretanas del Santo Rosario.

Har ha´Karmel que traducido del hebreo significa Monte Carmelo, es una cadena montañosa ubicada en el noroeste de Israel, junto al mar Mediterráneo, en Haifa se ubica el Monasterio de Stella Maris o Nuestra Señora del Monte Carmelo, construido en las laderas del Monte, construido entre 1827 y 1836.

La veneración al Monte Carmelo se remonta a un grupo de ermitaños que, siendo inspirados por San Elías, se retiraron a vivir al Monte Carmelo, en el año 1200 formaron la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (Carmelitas). La fiesta principal de la Orden Carmelita originalmente era el 15 de agosto día de Nuestra Señora de la Asunción, entre los años de 1376 y 1386 se establece por parte de la orden celebrar una fiesta propia dedicada a la Santísima Virgen cuyo objetivo también era para conmemorar la aprobación de la regla carmelitana, en 1226 realizada por el Papa Honorio III según se cree esta costumbre tuvo su origen en Inglaterra.

Con esto también se da el origen de la devoción a la Advocación Mariana de Nuestra Señora del Carmen que según la tradición carmelita que marca el día 16 de julio de 1251 cuando Nuestra Señora se aparece a San Simón Stock para entregarle el escapulario.

“A principios del siglo XVII, la celebración se transformo en “la fiesta del escapulario”. Pronto se extendió fuera de la orden y, en 1526, Benedicto XIII instituyo en toda la Iglesia de Occidente dicha fiesta. Cierto que no se hace mención del escapulario ni de la visión de San Simón en el propio de la misa del día, pero en el segundo nocturno de maitines se alude a ambos. Además, en el prefacio especial de los carmelitas se menciona también el escapulario.” [1]

La devoción de Nuestra Señora del Carmen y al Santo Escapulario en la Ciudad de Guatemala, tiene como eje central a tres iglesias, dos que tienen su origen en Santiago de los Caballeros (Antigua Guatemala) El Carmen y Santa Teresa, siendo trasladadas a la Nueva Guatemala de la Asunción, por los terremotos de Santa Marta del 29 de julio de 1776. 

Estas construcciones que están bendecidas y amparadas bajo el patrocinio de Nuestra Señora del Carmen e iniciadores de la propagación de la devoción al Santo Escapulario, iniciadores de la difusión del devocionario como de las propias expresiones de piedad popular y litúrgicas en su paso en el Valle de Panchoy como su asiento definitivo en el Valle de la Virgen, donde se ubica la construcción más antigua del Valle y la tercera edificación en honor a Nuestra Señora del Carmen, la cual tiene una característica que la hace única y especial, que está construida en un cerro haciendo alusión al propio Monte Carmelo.

Santa Teresa y las dos visiones

Santa Teresa de Jesús (de Ávila) es la reformadora de la Orden Carmelita que según la tradición y como la aproximación histórica de los estudios realizados por el recordado Rector del Santuario del Cerrito de origen italiano Fray Bruno Renato Frison OFM. Que según indica que en 1566 Santa Teresa tuvo una visión de la Santísima Virgen relatada en su autobiografía:

Imagen-de-WhatsApp-2025-07-14-a-las-11.10.45_a31a9752-225x300 El Monte Carmelo en la Ciudad de Guatemala

Otra vez estando todas en el coro en oracion, despues de Completas, ví á Nuestra Señora con grandísima gloria, con manto blanco, y debajo de él parecia ampararnos á todas: entendí cuán alto grado de gloria daria el Señor á las de esta casa.” [2]

Gracias a esta visión Santa Teresa manda a esculpir una imagen de Nuestra Señora del Carmen de pequeñas dimensiones, para devoción personal que estaría ubicada en su oratorio privado, la segunda visión según la tradición que además tiene dos versiones, se dice que en su lecho de muerte Santa Teresa que su ultimo deseo era que se llevara a la imagen de Nuestra Señora al nuevo mundo y donde también cuenta que tuvo la profecía que donde fuera venerada surgiría una gran ciudad, en la segunda versión se cuenta que era designada por designio divino al Reyno de Guatemala.

Nuestra Señora del Carmen y Juan Corz

Habían pasado años de la muerte de Santa Teresa hasta que en la Ciudad de Ávila en España aparece Juan Corz, Terciario Franciscano y ermitaño de origen genovés (Italia), que venía procedente de un viaje por los Santos Lugares de Jerusalén, sabido esto por las monjas carmelitas deciden que él tenga el divino encargo de llevarla al Nuevo Mundo según el último deseo de Santa Teresa, Corz acepta el encargo preguntándoles a las monjas cual seria el sitio donde debía colocar a la imagen, ellas le respondieron que la misma Señora seria quien determinara el sitio donde seria venerada (en la segunda visión ellas dicen que el encargo es profesamente y directamente llevarla al Reyno de Guatemala). Así Corz se embarcaría en la nave María Fortaleza trayendo consigo la imagen guardada en una caja.

Imagen-de-WhatsApp-2025-07-14-a-las-11.10.45_fe2b7875-225x300 El Monte Carmelo en la Ciudad de Guatemala

“La Virgen está de pie, majestuosa como una reina. Tiene un rostro inefablemente dulce y los ojos ligeramente entrecerrados que miran hacia adelante. Junto a ella y debajo de sus brazos abiertos se encuentran cuatro pequeñas figuras de carmelitas: dos frailes a su derecha y dos monjitas a su izquierda. Están hincados, tienen las manos juntas, y en una actitud estática expresan el gozo inefable de sentirse amparado por la Santa Madre del Carmelo.” [3]

La imagen es de estilo manierista de autor desconocido como de origen español y tallada en madera de cedro, de pequeñas dimensiones 44 cm de alto (15 pulgadas). Teniendo base, luna, chispa con cruz y angelitos, corona y vestimenta en plata dorada, con el escudo de la Orden Carmelita en su pecho, en ambas manos portando el Santo Escapulario, imagen que hace alusión a la visión del amparo de Nuestra Señora con su manto de Santa Teresa, siendo la única variación los dos monjes que se puede interpretar con el amparo y protección de las ramas masculina y femenina de los Carmelitas.

El Rincón de la Leonera

En las similitudes con los ermitaños de las cuevas del Monte Carmelo en primera instancia Juan Corz al llegar al Valle de las Vacas y a orillas del rio homónimo, se refugia en dos cuevas que eran conocidas en un terreno conocido como el Rincón de la Leonera.

“El buen hombre, con mucho gusto se encargó de la conducción de la Imagen; y llegado que fue a estos países, deseando hacer vida eremítica, fijó su residencia en un barranco, que dista cosa de seis cuadras del pueblo de la Ermita, donde todavía se ve el nicho, o cueva donde colocó la Imagen, y la que eligió para su habitación.” [4]

Imagen-de-WhatsApp-2025-07-14-a-las-11.10.44_d09797b7-205x300 El Monte Carmelo en la Ciudad de Guatemala

Esto esta plasmado en un grabado que data del año de 1680, donde aparece la Virgen del Carmen en lo que Corz le denomino el Nicho de la Virgen con la siguiente inscripción:

“Verd.o Retr.o de Ntra Sra del Carmen del Serrito aparecida en el Valle de la Ermita en una Peña junto al Rio de las Vacas en esta Amer.ca Septent l aso de 1680. [5]

Que transcripto se lee:

“Verdadero Retrato de Nuestra Señora del Cerrito aparecida en el Valle de la Ermita en una Peña junto al Rio de las Vacas en esta América Septentrional año de 1680.”

Siendo esto plasmado en el adorno que saldría en el tradicional rezado realizado el pasado sábado 13 de julio con la profecía de Santa Teresa  A los pies de esta imagen se edificará una gran ciudad, donde adelante un ángel portaba la representación de la caja donde venia, como la representación de Juan Corz arrodillado ante ella, colocada en su nicho del Rio de las Vacas,

En un momento a otro los vecinos del Valle se percataron tanto de la presencia de la Virgen como de Corz, iniciando las piadosas visitas para implorar la intercesión de la Reina del Cielo, estos mismos le propusieron Corz que querían levantarle una capilla para tener un lugar digno de veneración, la construyen en algún punto del Valle de las Vacas y la imagen es llevada en procesión, al día siguiente se rego la noticia que la imagen había desaparecido o que se la habían robado, Corz conjuntamente con los vecinos la buscaron por todos lados, siendo la sorpresa que la imagen regreso milagrosamente al nicho donde Corz la había depositado. Esto los vecinos tomaron como designio divino y le solicitaron a Corz que en sus oraciones la Santísima Virgen dispusiera donde fuera colocada su imagen.

El Monte Carmelo en Guatemala – Cerrito del Carmen

Días después Corz conjuntamente con los vecinos subieron al Cerro que se encuentra en el centro del valle, que era de gran altura y que estaba tupido de vegetación, Corz encontró una gran semejanza con el Monte Carmelo que visito en su viaje a Tierra Santa, de aquí se origina el nombre del Cerrito del Carmen, otra tradición dice que en este viaje con los vecinos a Corz se le cae la caja donde iba la imagen de la Virgen y lo tomaron como designio que este era el lugar escogido por ella para ser venerada, los vecinos desmontaron una parte del cerro y construyeron la primera ermita en 1613, cerca de esta le construyeron a Corz una pequeña habitación.

Imagen-de-WhatsApp-2025-07-14-a-las-11.10.46_66ead2ff-1024x576 El Monte Carmelo en la Ciudad de Guatemala

Era Obispo de Guatemala por este tiempo el Señor Don Fray Juan Cabezas, quien concedió licencia para que se celebrase en la capilla el santo Sacrificio de la Misa.” [6] Siendo esta destruida por un misterioso incendio, solo se pudo salvar a la Virgen que fue colocada en una enramada, Corz vivió en el Cerrito hasta 1620 coincidiendo en la década que se tardó en construir la segunda ermita. Y el Valle de las Vacas seria bautizado como Valle de la Virgen o de la Ermita, por la presencia de Nuestra Señora del Carmen y su ermita.

Para este año se precisa la desaparición de Corz que hay varias hipótesis a través de la historia, una señala que después de finalizada la construcción de la segunda ermita, había puesto como finalizada su humilde función con la Virgen y desaparece para no ser nunca encontrado, pero otra versión señala que Juan Corz estaba en un proceso de denuncia por 15 cargos ante el Tribunal del Santo Oficio por Juan Aguilar Suárez beneficiario del Valle de Mixco por hacer una ermita que publica milagros y otras cosas.[7]

“Entre ellos dice que Juan Corz asegura que se hacen milagros en su ermita; pide limosna para las almas del purgatorio; permite que lleguen “mujeres muy tarde, y casi de noche, en romería  a la dicha hermita, estando en un monte apartado de las poblaciones”; pide dinero para comprar pollos; es muy “eudicioso”; vende candelas de cera; anda a caballo, “es moso, come mui bien” y se hace pasar por santo.” [8]

La denuncia fue presentada en Mazatenango el 1 de junio de 1620 al comisario Antonio Prieto de Villegas, las acusaciones de 15 fueron reducidas a 4 ya que varias se repetían, este asunto puso dificultades a Corz, se ignora hasta la fecha si fue por haber cumplido su humilde misión o este hecho que era de carácter más fuerte y peligroso por las acusaciones fue el motivo principal de la desaparición de Corz de la ermita y retirarse a donde nadie lo conociera, además se cree que Corz desapareció después del 16 de julio de 1620 día de la festividad de Nuestra Señora del Carmen.

“Desde este tiempo han cuidado de la Iglesia y de la imagen los vecinos de este valle; y para promover el culto de Nuestra Señora, fundaron una Cofradía, cuyos Cofrades la han celebrado hasta el día con el mayor esmero. El año de 1730 fue electo Mayordomo de dicha Cofradía D. Juan José Morales, natural del pueblo de Pínula, quien viendo que las maderas de la Iglesia del Carmen estaban muy viejas y picadas, como que tenían más de 100 años, intentó reedificar dicha Iglesia y logró efectuar sus designios, construyendo, a costa de inmensos trabajos, un templo de medio cañón, como se ve en el día de hoy.” [9] Juan José Morales Roa y Alfarol fue el artífice de la obra que algunas partes se conservan hasta el día de hoy, siendo el que le da el toque de fortaleza a lo que muchos señalan que la base de inspiración fue historia de la nave donde Corz vino a Guatemala con la Virgen llamada María Fortaleza. Además, hizo construir el Torreón que fue su habitación, el está enterrado en el centro de la iglesia, en el muro izquierdo a la par de la puerta de la sacristía, allí se encuentra la lapida conjuntamente con un retrato de dimensiones grandes de su persona.

La Ermita fue destruida en los terremotos de 1917-18 (Navidad y Año Nuevo), su reconstrucción tardaría 7 años, fue bendecida y reabierta nuevamente el 22 de noviembre de 1925, en la parte trasera de la ermita, se levantó una gran cruz de color blanco que tiene por inscripción 1925 en letras doradas, que es vista desde la 12 Avenida, nuevamente seria  dañada severamente en los Terremotos de San Gilberto del 4 de febrero de 1976 donde se destruye el lado izquierdo de la fachada La encargada de la reconstrucción fue la Unidad de Rescate del Patrimonio Cultural (URPAC). En agosto de 1981 se dieron por terminados los trabajos, excepto los del torreón, cuya restauración concluyó en 1984.

Según la antigua nomenclatura de las calles del Centro Histórico a la 12 Avenida desde la 8ª Calle esquina del Parque Colon, pasando en parte del tramo del Barrio de la Merced hasta la rampa empedrada del Cerrito en la 2ª Calle recibe el nombre de la Calle del Cerro, en el mismo Barrio Mercedario en el tramo de la 11 Avenida “A” desde la 1ª a la 3ª Calle recibe el nombre del Callejón del Cerro también conocido como de la Merced. [10]


[1] Alban Butler, Vidas de los Santos de Butler, 1.a ed., vol. III (México: John W. Clute, S. A., 1964), 118.

[2] Santa Teresa de Jesús, Vida de Santa Teresa de Jesús (Madrid: Sociedad Foto-Tipográfico-Católica, 1873), 355.

[3] Fr. Bruno Renato Frison OFM, Retablo Mayor de la Ermita del Cerro del Carmen 1613-2013 (Guatemala: Ediciones Cerrito del Carmen, 2013). 30.

[4] Domingo Juarros y Montúfar, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, 1.a ed., vol. 33, Biblioteca Goathemala (Guatemala: Academia de Geografía e Historia, 1999), 170.

[5] Frison OFM, Retablo Mayor de la Ermita del Cerro del Carmen 1613-2013, Contraportada.

[6] Juarros y Montúfar, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, 171.

[7] Ernesto Chinchilla Aguilar, La Inquisición en Guatemala, Edición facsimilar (Guatemala: Editorial Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, 1999), 292-294.

[8] Juan Carlos Lemus, «Tres siglos de Inquisición Cuando los tentáculos del Santo Oficio alcanzaron tierras guatemaltecas», Revista D – Semanario de Prensa Libre, 15 de noviembre de 2009, 19.

[9] Juarros y Montúfar, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, 171.

[10] Las Calles de mi Ciudad (Ciudad de Guatemala: Banco Industrial, 1991), 6-28.

Fuentes Consultadas

Artículo de Revista

Lemus, Juan Carlos. «Tres siglos de Inquisición Cuando los tentáculos del Santo Oficio alcanzaron tierras guatemaltecas». Revista D – Semanario de Prensa Libre, 15 de noviembre de 2009.

Bibliografía

Butler, Alban. Vidas de los Santos de Butler. 1.a ed. Vol. III. México: John W. Clute, S. A., 1964.

Chinchilla Aguilar, Ernesto. La Inquisición en Guatemala. Edición facsimilar. Guatemala: Editorial Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, 1999.

Frison OFM, Fr. Bruno Renato. Retablo Mayor de la Ermita del Cerro del Carmen 1613-2013. Guatemala: Ediciones Cerrito del Carmen, 2013.

Jesús, Santa Teresa de. Vida de Santa Teresa de Jesús. Madrid: Sociedad Foto-Tipográfico-Católica, 1873.

Juarros y Montúfar, Domingo. Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. 1.a ed. Vol. 33. Biblioteca Goathemala. Guatemala: Academia de Geografía e Historia, 1999.

Las Calles de mi Ciudad. Ciudad de Guatemala: Banco Industrial, 1991.

WhatsApp
1