Historia de Jesús Nazareno Redentor del Mundo, Barrio El Gallito zona 3
Durante el gobierno de Lázaro Chacón que gobernó en el periodo de 1926 a 1930 se toma la decisión de lotificar la parte occidental de la ciudad, según acuerdo gobernativo del 25 de agosto de 1927, para el efecto se compró la finca de El Gallito la cual era bañada antiguamente con una laguna conocida como lago de San Juan de Dios o llanos de palomo.
Se organizó un comité de entrega lotes de El Gallito y se adjudicaron 3 terrenos especiales destinados para la construcción del Templo Católico y el templo protestante y el edificio de la cooperativa, y realizaron sorteos para adjudicación de los primeros lotes cuya escritura tenía un valor de 200 quetzales, también se acordó la adjudicación de tres terrenos especiales destinados para la construcción del templo católico, el templo protestante y el edificio de la cooperativa.
La edificación de templo en el barrio El Gallito se remonta a 1935, cuando el entonces presidente, Jorge Ubico, donó un terreno a través de un acuerdo gubernativo de fecha 8 de junio.

Jesús Nazareno Redentor del Mundo, Barrio el Gallito zona 3 por Marlon Trujillo
Muchos feligreses hicieron donaciones a la iglesia, como el alcalde Mario Méndez Montenegro, quien obsequió las dos puertas principales y los ventanales, los cuales habían pertenecido al Museo Nacional, ya demolido. Mientras se llevaba a cabo la construcción, también se celebraban misas y se comenzó a venerar un cuadro del augusto misterio de la Santísima Trinidad.
Seis años más tarde llegó de Europa la imagen de la Santísima Trinidad, que actualmente preside el altar mayor de la parroquia, cuyo acto solemne de bendición tuvo lugar el 6 de enero de 1946 en el templo de El Calvario, llevada en procesión hasta la parroquia del barrio El Gallito donde fue ubicada en el altar mayor. Así pasaron 12 años, hasta que el 14 de junio de 1947 la iglesia de El Gallito fue elevada a la categoría de parroquia, por lo que se considera esta fecha como la de su fundación.

Jesús Nazareno Redentor del Mundo, Barrio el Gallito zona 3 por Marlon Trujillo
En una humilde vivienda de la sexta avenida y 14 calle C de la zona 3 se ubicaba un pequeño taller de escultura cuyo responsable del mismo era el maestro Francisco Julio Tanchez Gonzales que nació un 17 de septiembre 1925, hijo de Efraín Tanchez y Victoria Gonzales, procedente de occidente del país y familiares de los maestros de la marimba Los Hnos Tanchez, para 1949 contaba con 25 años cuando decidió otorgar a la recién nombrada parroquia una imagen de Jesús Nazareno, para que fuese usada en los actos de piedad de Cuaresma y Semana santa en el barrio, la cual fue entregada el domingo de ramos 10 de abril de ese mismo año lo que movió el fervor de los feligreses del templo originando la fundación de la hermandad de Jesús Nazareno el 2 de febrero de 1950
Ese mismo año, pero el 25 de marzo, Francisco Tanchez hace un segundo obsequio, el cual consistía en la donación de la imagen de la Santísima Virgen de dolores, se cree que en ese mismo acto fue entregada la imagen de San Juan y Santa María Magdalena dando origen a su primera procesión el jueves santo de ese año.

Jesús Nazareno Redentor del Mundo, Barrio el Gallito zona 3 por Marlon Trujillo
Se cree que el maestro escultor también donó más imágenes a otras Iglesias de la ciudad de Guatemala, en el año de 1999 su esposa Catalina Sofía de Tanchez recibió un homenaje en el marco de la celebración de los 50 años de la imagen de Jesús Nazareno Redentor del Mundo. Francisco Murió el 26 de agosto del año 1967.

Jesús Nazareno Redentor del Mundo, Barrio el Gallito zona 3 por Marlon Trujillo
Los acontecimientos mas memorables de la historia en la devoción de Jesús Nazareno Redentor del mundo se pueden mencionar, su procesión extraordinaria para la fiesta de Cristo Rey 21 de noviembre del año 1999, conmemorando los 50 años de veneración de la insigne imagen. Así como la llegada a la Santa Iglesia Catedral el 4to domingo de cuaresma de 2017, actos memorables que quedan grabadas en la mente del pueblo de Guatemala pero sobretodo de su barrio de el Gallito
Redacción Hermandad del Gallito, zona 3
Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada de la aldea Santa Ana, de Antigua Guatemala
Datos Históricos
La imagen es de un talle perfecto. Se trata de una obra colonial; De dulce mirada, su rostro flagelado y sangrante transmite, conversa, consuela y enseña. Su mirada, profunda y dulce, es capaz de alcanzar la emoción, el sentimiento, la pena y la esperanza de quien se encuentra con ella.
Además de su dulce mirada, la imagen se caracteriza porque su cabello también está esculpido en madera. Esto significa que, a diferencia de la mayoría de imágenes veneradas en Guatemala, no utiliza cabellera. Este elemento complementa, con notable precisión y ternura, las finas líneas de su rostro en el que se lee su expresión de dolor, especialmente manifestada a través de sus cejas constreñidas y sus labios entreabiertos.
Distintas versiones
Los cronistas parecieron coincidir durante mucho tiempo acreditando la realización de la escultura de Jesús de Santa Ana a Bernardo de Cañas, aunque reconocían carecer una confirmación.
A mediados del siglo pasado, el historiador Arístides Bejarano Muñoz, en su obra “Bocetos históricos de la aldea de Santa Ana, La Antigua Guatemala”, aclara que “esta versión quedó sin efecto cuando fue hallada la nómina de imágenes realizadas por él”.
De esta forma, nació una leyenda, en la cual se le atribuye la obra a un indígena oriundo de Santa Ana, llamado Siprión Balam, quien era ayudante del señor De Cañas. Balam, debido a su condición indígena, quedó en el anonimato.
“Otra versión, la más reciente, es que algunos vecinos de Santa Ana suponen que tanto Jesús Nazareno, como las demás esculturas que se veneran en la ermita fueron traídas de España, directamente por los padres mercedarios” (Siglo XXI, 23 de marzo de 2000).
Esta versión adquirió una nueva vertiente, esta vez generada desde España por investigaciones realizadas en 2015 por el Dr. Joaquín Márquez Rodríguez, de la Universidad Pablo de Olavide, en Madrid, España.
Según el experto, “uno de los primeros destinos a los que llegaron las obras creadas en los talleres sevillanos fue Santiago de los Caballeros de Guatemala”. Cita, concretamente, las imágenes de los Nazarenos de Santa Marchena (España) y la del de la Dulce Mirada (Guatemala) que “presentaban unas características y medidas muy similares” y “mantienen ciertos grafismos”. Explica que la fecha de origen del primero “ha de vincularse al año 1574”.
De acuerdo con este reconocido historiador español, el Nazareno de Santa Ana pudo ser una de las primeras que llegaron al entonces Reino de Guatemala procedente de las costas españolas. Esta hipótesis se basa en estudios comparativos de esculturas similares en el valle de Panchoy (Santiago) y Marchena (Sevilla, Andalucía, España) (*1).
En cuanto a la procesión, según relatos orales, se sabe que, en tiempo de la Colonia, Jesús Nazareno de Santa Ana se exponía en velación el Jueves Santo y el Viernes Santo, en horas de la mañana, salía a recorrer las calles de la entonces llamada Villa de Santa Ana.

Jesús Nazareno de la Dulce Mirada, 4to Domingo de Cuaresma Templo de Santa Ana, La Antigua Guatemala, 1968
Posteriormente, por distintos motivos, la procesión debió suspenderse por espacio de algunos años, sobre todo después de los terremotos de Santa Marta (1773).
En el año de 2020 debido a las situaciones de la enfermedad que está afectando a toda la humanidad, se suspendieron todos los cortejos procesionales, se ha dado la particularidad que el 13 de marzo cuando se anunciaba la enfermedad en el país, se llevaba a cabo la procesión infantil de las réplicas tanto de Jesús Nazareno como de la Santísima Virgen, siendo el ultimo cortejo que se realizará en Antigua Guatemala, este año 2022 con la autorización tanto de las entidades de salud como de las de la iglesia, este cuarto domingo de cuaresma se llevara a cabo la primera procesión oficial en Antigua Guatemala, esta vez se llevará a cabo con un recorrido de 4 horas solamente en la aldea Santa Ana, dando inicio las actividades con la Santa misa a las 8:00 horas a las 9:30 se llevará a cabo el sermón previo a la salida del cortejo procesional a las 10:00 hora en punto como ha sido tradición, para ingresar a las 14: horas, a partir de este horario las Imágenes quedarán en sus andas para ser veneradas por los devotos que acudan a visitar.
Como ha sido tradición el altar de velación el cuarto viernes de cuaresma, este año se llevará a cabo de la siguiente manera
08:00 Horas: Santa Misa
09:00 Horas: Apertura de la Velación
20:00 Horas: Concierto de marchas
23:00 Horas: Clausura de la Velación.
Como dato especial este año la velación es en fecha 25 de marzo, en la cual se da el XXI aniversario de consagración de la Imagen de Jesús Nazareno.
Consagrada Imagen de la Santísima Virgen de Dolores
Templo de nuestra señora santa Ana, Antigua Guatemala
La Venerada imagen de la Santísima Virgen de Dolores del templo de Santa Ana, es una obra escultórica de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII lo que se confirma en la obra histórica de Fray Francisco Vásquez de Herrera En su obra Vida y Virtudes del Santo Hermano Pedro, allí el padre Vásquez nos cuenta de las procesiones de Jesús Nazareno acompañado de la Santísima Virgen, está procesión se realizaba allá por 1650 los días viernes Santo de cada año.
Otro dato importante es lo apuntado por el historiador Fray Francisco de Fuentes y Guzmán; En los años de 1680 a 1699 escribió la obra denominada Recordación Florida, uno de los discursos historiales en naturaleza, material militar y político del Reino de Guatemala)” allá por 1770 cuando habla de la Villa de Santa Ana y “dice que esta es una población grande que cuenta con 1152 habitantes entre ladinos e indígenas, cerros poblados de bosques preciosos y un afluente de agua potable que abastece gran parte de la ciudad, su plazuela es amplia y su templo sobrio, sencillo, pero a la vez hermoso con un selecto grupo de imágenes, donde realzan Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de Dolores, luego vino la destrucción de la ciudad y con ella el traslado a la nueva Guatemala de la Asunción, lo que dio como resultado que las Imágenes fueran a parar a casas particulares, afortunadamente las cofradías de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, siempre se mantuvieron al cuidado de ellas y cuando surge la conmemoración de cuaresma y semana Santa allá por 1860 nuestras Veneradas Imágenes vuelven a ser procesionadas,

Santísima Virgen de Dolores, Aldea Santa Ana, La Antigua Guatemala por José Víctor González
En cuanto al artista del buril que realizó a tan bella imagen no hay un dato oficial ni certero, pues si bien algunos historiadores se la atribuyen al connotado escultor de Vírgenes don Manuel de Chávez por su parecido con la Imagen de la Virgen del templo de nuestra señora de los Dolores del Cerro, la cual se venera hoy en el templo de la Candelaria de la ciudad capital.
Otra de las versiones que hay que hacer notar es que otros se la atribuyen al notable burilador Don Blas de Bodega, autor de la bellísima imagen de la Virgen de Dolores del Calvario. Aunque como ya dijimos ninguna de las versiones son comprobadas, de lo que si podemos estar seguros en base a la historia es que nuestra bella imagen de la Dolorosa es tan antigua como la de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada, puesto que en cualquier dato histórico de la aldea ellas realzan como lo más valioso e importante de nuestro patrimonio religioso histórico y cultural.
Se dice que en los tiempos remotos los mismos miembros de la hermandad de Jesús Nazareno eran quien se encargaba del cortejo procesional asistido por familiares, amigos o personas de la aldea.
Autor: Luis Castillo, de la Hermandad de Jesús Nazareno de santa Ana, A. Guatemala. Marzo 2022
CENTRO HISTÓRICO MONSEÑOR ROMERO.
(MUSEO MONSEÑOR ROMERO)
La última morada de Monseñor Romero, fue construido un lugar aledaño al Hospital de la Divina Providencia, hoy llamado el Centro Histórico Monseñor Romero esta conformado por la casa en la que durante algunos años de su vida, se alojó Monseñor Oscar Romero; quien atraído por las muestras de amor, gratitud y solidaridad hacia los pacientes de este hospital atendido por monjas Carmelitas, Romero decidió residir entre ellos para estar más cerca de aquellos que sufren.
La casa de Monseñor Oscar Romero ha sido conservada tal y como el la dejó, en ella se pueden apreciar diferentes objetos que nos muestran la vida y obra de este santo.
Entre los artículos que se pueden apreciar al realizar la visita se encuentran: fotografías de la vida, obra y funeral de Monseñor Romero; su biblioteca personal, los ornamentos litúrgicos usados por Monseñor al ser asesinado, condecoraciones y reconocimientos a su trabajo, objetos de uso personal, murales dedicados a su persona y agradecimientos particulares a su intercesión y en especial se encuentra la ropa que usaba el día de su martirio.
Compartimos algunas fotografías de archivo en la visita a este histórico lugar.

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)

Centro Histórico, Monseñor Romero. (Museo Monseñor Romero, El Salvador)
Viernes de Romería en los barrios de Antaño de Quetzaltenango (San Bartolomé)
San Bartolomé es una parroquia y es un barrio de los más antiguos de la ciudad de Quetzaltenango, en sus inicios fue la ermita del Calvario construida en el siglo XVI, y el cantón que se erigió en los alrededores de la ermita fue habitado principalmente por indígenas quetzaltecos, construyéndose posteriormente una iglesia más grande de estilo barroco y dándole el patronazgo a San Bartolomé Apóstol.
Como muchas edificaciones de la época, la iglesia barroca se quedó en ruinas tras el paso del terremoto de San Perfecto, por lo cual la iglesia tuvo que ser reconstruida, dicha reconstrucción estuvo a cargo de los franciscanos, ya que la ciudad de Quetzaltenango fue territorio de la Orden Franciscana, donde los franciscanos no solo reconstruyeron la iglesia, sino que al igual que su fundador (San Francisco de Asís), ayudaron en la evangelización de los pueblos indígenas de la región y por subsiguiente a los que vivían en el cantón de San Bartolomé (antiguo calvario) dejando su huella hasta el día de hoy.

Socias de la Virgen de Dolores

V.I. del Señor de Esquipulas de San Bartolomé
“Influyó mucho (la orden franciscana) ya que hasta hoy en día todavía se manejan reglamentos y contratos recíprocos con la parroquia para poder optar a cargos directivos, mismos se rigen a disciplina y vida eclesiástica que implementó la orden Franciscana. Otro dato muy importante es que toda alegoría que las hermandades vayan a realizar tiene sí o sí que basarse en un texto bíblico según lo requería la orden, que, aunque hoy en día ya no es quien dirige nuestra parroquia, se siguen respetando y están en vigencia.” Roxana Aracely Gómez Sum, Presidenta de la Hermandad Virgen de Dolores de San Bartolomé.
El tercer viernes de romería es celebrado en esta parroquia desde mediados del siglo XX, teniendo cierto paralelismo con el viernes de romería de Catedral, ya que la Hermandad del Justo Juez es quien empieza el segundo viernes de romería para poder recaudar fondos, en San Bartolomé lo inicia la hermandad del Señor Sepultado de esta parroquia, para poder recaudar fondos, ya que las romerías es donde el pueblo puede colaborar directamente.

Señor Sepultado en la romeria del tercer viernes

V.I. del Señor Sepultado de San Bartolomé
“El tercer viernes se vive de una forma muy distinta a la que el pueblo católico la observa, debido a que la feligresía espera con ansias cada viernes de cuaresma para la romería, captar los mejores momentos a través de una fotografía o compartir con la familia, en cambio, nosotros desde presidentes hasta vocales desde días atrás dejamos familia, recreación o hasta trabajo para organizar planificar y llevar acabo lo acordado para darle la honra y gloria a nuestro Dios a través de las imágenes de pasión en este caso nuestra Santísima Virgen de Dolores, el tiempo no lo sentimos, pero si mucha satisfacción al concluir la romería y otras actividades que con lleva el tercer viernes de cuaresma en San Bartolomé” Roxana Aracely Gómez Sum
El Señor Sepultado se ha convertido en la joya más preciada por los devotos del barrio de San Bartolomé, es una hermosa talla del escultor Julio Dubois, siendo la imagen procesional más grande de un sepultado en la ciudad altence, por lo cual la hermandad lo prepara con sus mejores galas para que él pueda recibir a todos sus fieles devotos, donde recibirá las oraciones de cada uno de ellos. Verlo de una manera cercana y sentirse junto a él son momentos que solo en la romería se pueden vivir.
“En la segunda capilla (encontramos al) Señor Sepultado, (pudiendo apreciar) su aspecto físico, ya que lo hace ver realmente cómo una persona fallecida después de una larga agonía con la inclinación de la cabeza bastante pronunciada hacia el lado diestro” Roxana Aracely Gómez Sum
“De la venerada imagen del Señor Sepultado de San Bartolomé, me impresiona y admiro su cabellera y el tamaño que él tiene, que es bastante grande.” Eddy De León, Vicepresidente de la Hermandad de Jesús Nazareno de San Bartolomé
La Madre Dolorosa de la parroquia es engalanada con sus mejores ajuares por las socias de su hermandad, para recibir a todos sus hijos, ella siempre estando acompañada de San Juan y Santa María Magdalena, es una de las tallas de nuestra Señora de los Dolores más alta de la ciudad, en ella es donde la feligresía encuentra el amor de madre y de intercesora, ella que recientemente fue restaurada refleja la imagen de una mujer joven y hermosa.
“En la tercera capilla encontramos a la Santísima Virgen de Dolores, (pudiendo admirar) el semblante de su bello rostro una mezcla de aquel dolor de ver a su hijo muerto y descendido de la cruz, así como la paz y ternura infinita al mismo tiempo.” Roxana Aracely Gómez Sum
La parroquia cuenta con un bello Nazareno, que tradicionalmente se cuenta que data del siglo XVIII, es una talla que no se tienen muchos datos históricos, ya que era solamente venerado como otra imagen parroquial, pero en años recientes, empezó a salir en piadoso cortejo en el segundo domingo de cuaresma, hoy su hermandad también lo engalana para recibir a sus fieles que llegan por una mirada de consuelo, de refugio y de amor.
“Es un fervor muy grande el que uno le tiene a las imágenes, sobre todo mi persona a Jesús Nazareno, es una alegría el que muchas personas lo puedan venir a venerar y pedirle algún apoyo, oración ya que muchas personas en la actualidad están pasando penas, de la imagen admiro su bello rostro y su cabellera con hermosos colochos.” Eddy De León
En este viernes encontramos otras bellas tallas pasionales que reciben como lo son el Señor de Esquipulas, imagen de proporciones un poco más pequeñas que las anteriores mencionadas, pero que para cada 15 de enero llena de algarabía y devoción la parroquia, por lo que en la romería junto a su Madre de los Dolores y San Juan reciben veneración.
“En la cuarta capilla encontramos al Señor de Esquipulas que tiene un gran impacto en el barrio, ya que después de tantos años (sin cortejo procesional del 15 de enero) fue hasta hace un par de años atrás que volvió su procesión y generó una concentración masiva de devotos y pueblo católico en general.” Roxana Aracely Gómez Sum
Si la orden franciscana dejo huella en la parroquia en el tema espiritual y religioso, existe otro factor muy importante para la romería y las hermandades sean diferentes, y es que como en un inicio se mencionó el barrio fue habitado por los indígenas quetzaltecos, por lo que las costumbres siguen presentes en el barrio y aún más es reflejado en la vida parroquial y en las mismas hermandades.
“De alguna manera influye la presencia de personas indígenas, porque la mayor parte de las personas de la parroquia de San Bartolomé son indígenas en especial dentro de las hermandades y por ejemplo las hermandades de la parroquia ingresan en su mayoría solo personas indígenas, como en el caso de otra gran hermandad como lo es el Señor Sepultado de Santa Iglesia Catedral.” Eddy De León

Jesús Nazareno en el tercer viernes de romeria

V.I. de la Virgen de Dolores de San Bartolomé
Las costumbres y tradiciones se han arraigado tanto que es normal ver a las personas del barrio adornar sus casas en esta fecha, ver a las familias del barrio dirigirse a su parroquia, por esas calles que aún podemos ver algunas casas coloniales, ver a las señoras portando sus mejores trajes típicos para acercarse a la parroquia a realizar su peticiones, el traje típico es parte fundamental ya que es parte incluso de la vestimenta requerida por las socias de la hermandad de la Virgen de Dolores de San Bartolomé, un traje típico de riguroso luto.
“Somos orgullosamente una hermandad de barrio, creo que la mayoría de fundadoras de nuestra institución son personas con ascendencia indígena, hoy ya contamos con hijas, nietas de ellas dentro de las filas de nuestra hermandad, recibimos donaciones de corozos, arreglos florales o veladores de parte de ellas para entregar a feligreses, año con año las donaciones no faltan y por eso consideramos a esas personas parte vital para mantener viva nuestra romería.” Roxana Aracely Gómez Sum
Pero si de costumbres se habla no puede faltar la parte gastronómica en donde nuevamente las ventas se hacen presentes, ofreciendo una gran variedad de antojitos, dulces típicos, bebidas de la época y postres, esta vez mucho más pequeño debido a que al realizarse en un barrio, no hay espacios suficientes para una mayor aglomeración comercial y por la pandemia actual, los comerciantes son reducidos aún más.
“Lo que más me gusta es el arroz con leche, o el atol mixto (arroz con leche y chocolate), las deliciosas tostadas de res, o también los deliciosos churros de las carretas.” Eddy De León
“Hay para todos los gustos desde lo dulce de un buñuelo hasta un delicioso churrasco.” Roxana Aracely Gómez Sum
La ciudad de Quetzaltenango ya ha dejado en el pasado esa época en donde era divida geográficamente en cantones y barrios, para darle paso a la urbanización desmedida y vecinos provenientes de varias partes del occidente y otros lugares del país, pero casi secretamente guarda aun antañones barrios en donde sus vecinos provienen de familias que por generaciones han pertenecido a estos antañones barrios, donde guardan costumbres, tradiciones y sobre todo ese misticismo en la cuaresma y semana santa quetzalteca.
Por Jason Racancoj – Redacción Noticias Estrella
¿Cómo participar junto al Papa en la consagración de Rusia y Ucrania desde cualquier lugar?
El Papa Francisco consagrará a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María el viernes 25 de marzo y son muchos los católicos de diferentes partes del mundo que se preguntan cómo pueden participar.
El Papa pronunciará la oración en la Basílica de San Pedro aproximadamente a las 6:30 p.m. (hora de Roma), en el contexto de la celebración penitencial “24 horas para el Señor” que comenzará a las 5:00 p.m. El mismo acto será realizado por obispos de todo el mundo. Los católicos que deseen presenciar el evento en vivo y en directo podrán seguir la transmisión en español desde el canal de televisión y sitio web de EWTN Español, así como desde su página de Facebook y canal de YouTube.
Además, podrán seguir la transmisión en vivo desde el Facebook y YouTube de ACI Prensa.
El Papa Francisco ya ha enviado a los obispos de todo el mundo el texto completo del “Acto de Consagración al Corazón Inmaculado de María”. Si los católicos no pueden unirse al Pontífice en el horario anunciado, pueden pronunciar la oración de consagración desde donde estén y en otro momento del 25 de marzo.
A continuación, el texto completo del “Acto de Consagración al Corazón Inmaculado de María”:
Oh María, Madre de Dios y Madre nuestra, nosotros, en esta hora de tribulación, recurrimos a ti. Tú eres nuestra Madre, nos amas y nos conoces, nada de lo que nos preocupa se te oculta. Madre de misericordia, muchas veces hemos experimentado tu ternura providente, tu presencia que nos devuelve la paz, porque tú siempre nos llevas a Jesús, Príncipe de la paz.
Nosotros hemos perdido la senda de la paz. Hemos olvidado la lección de las tragedias del siglo pasado, el sacrificio de millones de caídos en las guerras mundiales. Hemos desatendido los compromisos asumidos como Comunidad de Naciones y estamos traicionando los sueños de paz de los pueblos y las esperanzas de los jóvenes.
Nos hemos enfermado de avidez, nos hemos encerrado en intereses nacionalistas, nos hemos dejado endurecer por la indiferencia y paralizar por el egoísmo. Hemos preferido ignorar a Dios, convivir con nuestras falsedades, alimentar la agresividad, suprimir vidas y acumular armas, olvidándonos de que somos custodios de nuestro prójimo y de nuestra casa común.
Hemos destrozado con la guerra el jardín de la tierra, hemos herido con el pecado el corazón de nuestro Padre, que nos quiere hermanos y hermanas. Nos hemos vuelto indiferentes a todos y a todo, menos a nosotros mismos. Y con vergüenza decimos: perdónanos, Señor.
En la miseria del pecado, en nuestros cansancios y fragilidades, en el misterio de la iniquidad del mal y de la guerra, tú, Madre Santa, nos recuerdas que Dios no nos abandona, sino que continúa mirándonos con amor, deseoso de perdonarnos y levantarnos de nuevo. Es Él quien te ha entregado a nosotros y ha puesto en tu Corazón inmaculado un refugio para la Iglesia y para la humanidad. Por su bondad divina estás con nosotros, e incluso en las vicisitudes más adversas de la historia nos conduces con ternura.
Por eso recurrimos a ti, llamamos a la puerta de tu Corazón, nosotros, tus hijos queridos que no te cansas jamás de visitar e invitar a la conversión.
En esta hora oscura, ven a socorrernos y consolarnos. Repite a cada uno de nosotros: “¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?”. Tú sabes cómo desatar los enredos de nuestro corazón y los nudos de nuestro tiempo. Ponemos nuestra confianza en ti. Estamos seguros de que tú, sobre todo en estos momentos de prueba, no desprecias nuestras súplicas y acudes en nuestro auxilio. Así lo hiciste en Caná de Galilea, cuando apresuraste la hora de la intervención de Jesús e introdujiste su primer signo en el mundo. Cuando la fiesta se había convertido en tristeza le dijiste: «No tienen vino» (Jn 2,3).
Repíteselo otra vez a Dios, oh Madre, porque hoy hemos terminado el vino de la esperanza, se ha desvanecido la alegría, se ha aguado la fraternidad. Hemos perdido la humanidad, hemos estropeado la paz. Nos hemos vuelto capaces de todo tipo de violencia y destrucción. Necesitamos urgentemente tu ayuda materna.
Acoge, oh Madre, nuestra súplica.
Tú, estrella del mar, no nos dejes naufragar en la tormenta de la guerra.
Tú, arca de la nueva alianza, inspira proyectos y caminos de reconciliación.
Tú, “tierra del Cielo”, vuelve a traer la armonía de Dios al mundo.
Extingue el odio, aplaca la venganza, enséñanos a perdonar.
Líbranos de la guerra, preserva al mundo de la amenaza nuclear.
Reina del Rosario, despierta en nosotros la necesidad de orar y de amar.
Reina de la familia humana, muestra a los pueblos la senda de la fraternidad.
Reina de la paz, obtén para el mundo la paz.
Que tu llanto, oh Madre, conmueva nuestros corazones endurecidos. Que las lágrimas que has derramado por nosotros hagan florecer este valle que nuestro odio ha secado. Y mientras el ruido de las armas no enmudece, que tu oración nos disponga a la paz.
Que tus manos maternas acaricien a los que sufren y huyen bajo el peso de las bombas. Que tu abrazo materno consuele a los que se ven obligados a dejar sus hogares y su país. Que tu Corazón afligido nos mueva a la compasión, nos impulse a abrir puertas y a hacernos cargo de la humanidad herida y descartada.
Santa Madre de Dios, mientras estabas al pie de la cruz, Jesús, viendo al discípulo junto a ti, te dijo: «Ahí tienes a tu hijo» (Jn 19,26), y así nos encomendó a ti. Después dijo al discípulo, a cada uno de nosotros: «Ahí tienes a tu madre» (v. 27).
Madre, queremos acogerte ahora en nuestra vida y en nuestra historia. En esta hora la humanidad, agotada y abrumada, está contigo al pie de la cruz. Y necesita encomendarse a ti, consagrarse a Cristo a través de ti.
El pueblo ucraniano y el pueblo ruso, que te veneran con amor, recurren a ti, mientras tu Corazón palpita por ellos y por todos los pueblos diezmados a causa de la guerra, el hambre, las injusticias y la miseria.
Por eso, Madre de Dios y nuestra, nosotros solemnemente encomendamos y consagramos a tu Corazón inmaculado nuestras personas, la Iglesia y la humanidad entera, de manera especial Rusia y Ucrania.
Acoge este acto nuestro que realizamos con confianza y amor, haz que cese la guerra, provee al mundo de paz. El “sí” que brotó de tu Corazón abrió las puertas de la historia al Príncipe de la paz; confiamos que, por medio de tu Corazón, la paz llegará.
A ti, pues, te consagramos el futuro de toda la familia humana, las necesidades y las aspiraciones de los pueblos, las angustias y las esperanzas del mundo.
Que a través de ti la divina Misericordia se derrame sobre la tierra, y el dulce latido de la paz vuelva a marcar nuestras jornadas. Mujer del sí, sobre la que descendió el Espíritu Santo, vuelve a traernos la armonía de Dios.
Tú que eres “fuente viva de esperanza”, disipa la sequedad de nuestros corazones. Tú que has tejido la humanidad de Jesús, haz de nosotros constructores de comunión. Tú que has recorrido nuestros caminos, guíanos por sendas de paz. Amén.
por Redacción ACI Prensa