


Programa de actividades del viaje del Papa Francisco a Hungría
Este próximo viernes 28 de abril de 2023 el Papa visitará Hungría. En el próximo viaje apostólico, el Papa Francisco se encontrará nuevamente con los Obispos, los fieles, las autoridades, los refugiados, los jóvenes, representantes del mundo universitario y de la cultura.
Este es el programa de actividades que realizará el Papa Francisco compartido por en el Boletín del Vaticano.
Viernes 28 de abril de 2023
ROMA – BUDAPEST
8.10 | Salida en avión desde el Aeropuerto Internacional de Roma/Fiumicino hacia Budapest |
10.00 | Llegada al Aeropuerto Internacional de Budapest |
10.00 | Recibimiento oficial |
11.00 | Ceremonia de bienvenida en la plaza del Palacio Sándor |
11.30 | Visita de cortesía al presidente de la República en el Palacio Sándor |
11.55 | Encuentro con el primer ministro |
12.20 | Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el Cuerpo Diplomático en el antiguo Monasterio Carmelita |
17.00 | Encuentro con los obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, consagradas, seminaristas y agentes pastorales en la Concatedral de San Esteban |
Sábado 29 de abril de 2023
BUDAPEST
8.45 | Visita privada a los niños del Instituto Beato László Batthyány-Strattmann |
10.15 | Encuentro con los pobres y los refugiados en la iglesia de Santa Isabel de Hungría |
10.30 | Visita a la comunidad greco-católica en la iglesia greco-católica de la Protección de la Madre de Dios |
16.30 | Encuentro con los jóvenes en el Papp László Budapest Sportaréna |
18.00 | Encuentro privado con los miembros de la Compañía de Jesús en la Nunciatura Apostólica |
Domingo 30 de abril de 2023
BUDAPEST – ROMA
9.30 | Santa Misa en la plaza Kossuth Lajos |
16.00 | Encuentro con el mundo universitario y de la cultura en la Facultad de Informática y Ciencias Biónicas de la Universidad Católica Péter Pázmány |
17.30 | Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Budapest |
18.00 | Salida en avión desde el Aeropuerto Internacional de Budapest hacia Roma |
19.55 | Llegada al Aeropuerto Internacional de Roma/Fiumicino |

El Papa: La tierra sufre, necesitamos políticas previsoras de ecología integral
Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano
Cuando estalló la Revolución Industrial en Inglaterra, en el siglo XVIII, las chimeneas de Manchester echando humo negro contra el cielo se convirtieron en uno de los símbolos del progreso galopante que abría una nueva era en Gran Bretaña. Pero es también, y no se percibe inmediatamente, el inicio de un proceso que poco a poco repercutirá en todas partes en términos de contaminación. Francisco tomó esta señal al recibir a una delegación de los «Interfaith Leaders from Greater Manchester», un grupo interreligioso de la metrópoli británica que vio extenderse «un enorme progreso técnico y económico» junto con «un indudable impacto negativo sobre el medio ambiente humano y natural».
Los trágicos efectos de la degradación
El Papa agradeció a la delegación, subrayando «la urgente necesidad de proteger el medio ambiente» y de «trabajar concretamente para afrontar los efectos del cambio climático», todo ello a la luz de los valores expresados en Laudato si’.
Cada vez es más evidente, en efecto, que nuestro compromiso actual para salvaguardar la creación, don de Dios, debe formar parte de un esfuerzo más amplio para promover una ecología integral, que respete la dignidad y el valor de toda persona humana y reconozca los trágicos efectos de la degradación medioambiental en la vida de los pobres.
El bien común frente a lo «descartable»
En una palabra, reafirma Francisco, se trata de «reconocer que la crisis ambiental y la crisis social de nuestro tiempo no son dos crisis separadas, sino una sola crisis, que «requiere la creación de modelos económicos nuevos y clarividentes».
Pero también requiere determinación para superar la cultura del «usar y tirar», la cultura del descarte, generada por el consumismo y la indiferencia globalizada, que inhibe los esfuerzos para abordar estos problemas humanos y sociales desde la perspectiva del bien común».
Políticas previsoras
El Papa agradece también el testimonio concreto ofrecido por el grupo interconfesional, la importancia del «importante papel» ejercido «en la contribución a una conversión ecológica tan necesaria, basada -dice Francisco- en los valores del respeto a la naturaleza, la sobriedad, la solidaridad humana y la preocupación por el futuro de la sociedad».
Un aspecto esencial de esta contribución es su compromiso, como hombres y mujeres de fe, para formar las mentes y los corazones de los jóvenes y apoyar su necesidad de un cambio de rumbo y de políticas con visión de futuro que tengan como objetivo el desarrollo humano sostenible e integral.

Jesús Nazareno del Rescate

«Factor Francisco»: Arte, estética popular y fe
A 10 años del Pontificado de Francisco, la Pontificia Comisión para América Latina, CAL, acogió, este martes 18 de abril, la presentación de una plataforma que apuesta por el pueblo, por la difusión de la Buena Noticia y del mensaje del Santo Padre. Intervinieron sus creadores, Néstor Borri y Santiago Barassi, así como la secretaria de la CAL, Emilce Cuda, y la consultora de la Secretaría General del Sínodo, María Lía Berzosa.
Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano
Proyectar la figura del Papa Francisco más allá de la Iglesia católica, llevándola a las periferias existenciales, a los barrios, al metaverso, a todas partes. Este es el principio inspirador de «Factor Francisco» (FF), una iniciativa surgida en Argentina que constituye una verdadera plataforma de comunicación para difundir el magisterio del Papa Francisco. Es llevada a cabo a través de imágenes, esquemas, materiales gráficos, cartelería en vía pública; recrean, resignifican los gestos, los líos, los guiños y las grandes interpelaciones del Santo Padre. Y a diez años del Pontificado de Francisco, sus creadores presentaron el trabajo en la mañana de este martes 18 de abril en la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL.
También dieron a conocer el libro «La gran conversación. Reflexiones y debates en los diez años de Francisco», que reúne entrevistas a referentes culturales, sociales y religiosos de Argentina y otras naciones, realizadas por Néstor Borri y Santiago Barassi, los fundadores de «Factor Francisco».

Emilce Cuda, secretaria de la CAL, organizó el encuentro.
En la «casa de los latinoamericanos en Roma» (la CAL), la secretaria de esta institución, Emilce Cuda, dio una cordial bienvenida a los participantes en el encuentro. También evidenció el motivo del evento: visibilizar la labor de «FF» mediante una estética que se ha hecho reconocida.

Algunas de las expresiones artísticas de «FF», disponibles en su sitio web https://www.factorfrancisco.org/.
La actividad contó con la intervención de María Lía Berzosa, consultora de la Secretaría General del Sínodo, quien colabora en las comisiones de espiritualidad y comunicación del actual sínodo. Religiosa de la Congregación Hijas de Jesús, procedente de España, se dedica sobre todo al acompañamiento espiritual y desglosó los aspectos centrales del Papado de Bergoglio, destacando los siguientes axiomas: periferia, misericordia, creyentes, no creyentes, migrantes, refugiados, paz, pobreza, rigidez, discernimiento, cultura de los abusos, economía, pacto educativo global, oración, entre otros.
Además de proyectar un video sintético de sus actividades, los fundadores Néstor Borri y Santiago Barassi subrayaron los elementos medulares de su proyecto. Querían «factoriar», es decir, «armar y desarmar» un «lío suficiente» para alimentar la recepción del primer Papa latinoamericano, no a citarlo, aunque también lo citen en múltiples de sus manifestaciones culturales. Quieren provocar, promover un diálogo persistente, valiente, parresiástico, y es lo que están haciendo. En este camino, los libros, como el que presentaron hoy, «son un punto de pasaje», van, vienen y suscitan nuevas conversaciones sobre el mensaje del Pontífice.

Factor Francisco: Arte, estética popular y fe.
«FF» ha producido camisetas, un vino Fratelli tutti, banderas, piezas audiovisuales, podcast, carteles, murales y más. Toman varias imágenes de la cultura argentina y proponen una «simbiosis» con conceptos esenciales del Papado de Francisco. Todo este despliegue tiene un objetivo claro: universalizar las palabras del Obispo de Roma, que buscan llegar a todos. También han generado encuentros con los grupos más insólitos de personas, de distintas creencias, de diferentes ideologías políticas y confesiones religiosas.

El vino «Fratelli tutti» es una de las manifestaciones de «Factor Francisco».
Con la estética del boxeo, de la cumbia, de los festivales y conciertos en el Gran Buenos Aires, dibujan, pintan un tipo de alegría, de gaudium, que desafía la alegría de la mercancía. Y así tratan de hacerlo mediante la experimentación, los contenidos, corriendo riesgos, equivocándose, pero precisamente, con esos riesgos, la comunicación se entiende y enciende corazones, como explican los fundadores de «FF».
Quieren lograr estos diálogos intergeneracionales, interestéticos, para poder seguir retroalimentando múltiples formatos. Para Factor Francisco, Fratelli tutti es un componente clave del Pontificado, el documento más poderoso que se haya escrito a nivel mundial como respuesta a la crisis de la pandemia. «En el centro de esta respuesta, vuelve al Evangelio y pone la figura del buen samaritano, un gesto concreto de levantar al caído, la molécula de la acción concreta», dice Barassi.
Cabe destacar que el Santo Padre recibió a los creadores de esta plataforma en 2019, cuando recién estaba comenzando, y los impulsó a seguir adelante en su misión.