Fotografía: Wilder Méndez

Redacción: Raúl Barillas

La imagen que hoy conocemos como Jesús Nazareno de los Milagros, pertenecía al señor Lorenzo de Paz y Arpides, hijo de padres españoles, originario de Honduras; a su fallecimiento su hijo que también se llamaba Lorenzo la donó a la Ermita de la Santa Cruz del Milagro ubicada en el Barrio de Chipilapa entre 1735 y 1736, de allí proviene el calificativo que en la época colonial era “Jesús Nazareno de la Santa Cruz del Milagro” modificándose el mismo con el paso del tiempo hasta conocerlo como actualmente se le denomina; su Cofradía fue fundada el 1 de Junio de 1736, llega al Valle de la Ermita en 1780 donde pasó por un largo peregrinar, sus cofrades pidieron permiso para colocar de forma temporal al Nazareno en el Beaterio de Indias, el cual estaba ubicado en la 12 Avenida entre 9ª. y 10ª. Calles de la zona 1, posteriormente es trasladado a la Rectoría de Santa Rosa de Lima en la actual 10ª. Avenida y 8ª. Calle de la zona 1, después al Templo del Cerrito del Carmen, Santo Domingo y al Santuario Arquidiocesano del Señor San José, en donde es resguardada en la actualidad.

Una de sus dos Procesiones es conocida como “del Silencio” iniciando el 25 de febrero de 1955, cuando después de haber estado Jesús en Velación en el transcurso del Primer Jueves de Cuaresma y finalizada la Santa Eucaristía, siendo las cero horas con treinta minutos del Primer Viernes de Cuaresma, se procedía a apagar las luces del Templo, se iluminaba el anda, y con el toque del clarín comenzaba la Procesión,  acompañada por el sonido del redoblante, rezando el Santo Vía Crucis participando únicamente caballeros, como ya se hacia en el Vía Crucis del Hermano Pedro el Viernes de Dolores en La Antigua Guatemala.

En 1972 se efectúo el primero de muchos cambios que tendría esta Procesión, la cual a iniciativa de Monseñor Tomas Barrios Sánchez y el Presidente de la Fervorosa Asociación Miguel Ángel Sosa Ponce, salió en horas de la noche y el mismo fue acompañado por una Banda de Música, a dicho Cortejo Procesional se le denominó como “Procesión del Primer Jueves de Cuaresma”

En el año de 1980, inicia en horas de la tarde y nuevamente se suprime la Banda de Música, retomando el nombre de “Procesión del Silencio”.

En 1988, a iniciativa de Monseñor Tomas Barrios Sánchez se le incorpora una Banda de Música, tomando el nombre de “Procesión del Primer Jueves de Cuaresma” como le conocemos en la actualidad.