Hoy se cumplen 9 años de la canonización de San Juan Pablo II y San Juan XXIII

Hoy se cumplen 9 años de la canonización de San Juan Pablo II y San Juan XXIII

Este jueves 27 de abril se cumplen 9 años desde que tuvo lugar la ceremonia de canonización de los Pontífices San Juan Pablo II y San Juan XXIII, presidida por el Papa Francisco, en la que participaron miles de fieles.

 

 

La Santa Sede estimó que 500 mil personas se congregaron en la Plaza de San Pedro y las calles contiguas, y otras 300 mil se sumaron a la ceremonia a través de pantallas gigantes colocadas en la ciudad de Roma.

Esta ceremonia fue llamada la de los cuatro Papas, ya que también asistió elpontífice emérito Benedicto XVI.

Durante su homilía, el Papa Francisco resaltó que “en la convocatoria del Concilio, San Juan XXIII demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un guía-guiado. Este fue su gran servicio a la Iglesia: fue el Papa de la docilidad al Espíritu”.

A San Juan Pablo II lo definió como “el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia».

Era el tiempo en que se estaba preparando el Sínodo sobre la Familia, que se celebró en octubre de 2015, por lo que el Papa Francisco aprovechó para destacar la figura del Pontífice polaco «ahora que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene”.

Finalmente, el Papa Francisco pidió que ambos Pontífices «nos enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama”.

 

 

Un total de 870 sacerdotes distribuyeron la comunión a los fieles y unos 2 mil millones de personas siguieron la celebración en todo el mundo por televisión.

Los peregrinos fueron a la Plaza de San Pedro con banderas y pancartas. En la noche previa, cientos de miles participaron en las vigilias de oración que se celebraron en iglesias del centro de Roma en distintos idiomas.

Fuente: ACI Prensa

Programa de actividades del viaje del Papa Francisco a Hungría

Programa de actividades del viaje del Papa Francisco a Hungría

Este próximo viernes 28 de abril de 2023 el Papa visitará Hungría. En el próximo viaje apostólico, el Papa Francisco se encontrará nuevamente con los Obispos, los fieles, las autoridades, los refugiados, los jóvenes, representantes del mundo universitario y de la cultura.

Este es el programa de actividades que realizará el Papa Francisco compartido por en el Boletín del Vaticano.

Viernes 28 de abril de 2023

ROMA – BUDAPEST

8.10 Salida en avión desde el Aeropuerto Internacional de Roma/Fiumicino hacia Budapest
10.00 Llegada al Aeropuerto Internacional de Budapest
10.00 Recibimiento oficial
11.00 Ceremonia de bienvenida en la plaza del Palacio Sándor
11.30 Visita de cortesía al presidente de la República en el Palacio Sándor
11.55 Encuentro con el primer ministro
12.20 Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el Cuerpo Diplomático en el antiguo Monasterio Carmelita
17.00 Encuentro con los obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, consagradas, seminaristas y agentes pastorales en la Concatedral de San Esteban

Sábado 29 de abril de 2023

BUDAPEST

8.45 Visita privada a los niños del Instituto Beato László Batthyány-Strattmann
10.15 Encuentro con los pobres y los refugiados en la iglesia de Santa Isabel de Hungría
10.30 Visita a la comunidad greco-católica en la iglesia greco-católica de la Protección de la Madre de Dios
16.30 Encuentro con los jóvenes en el Papp László Budapest Sportaréna
18.00 Encuentro privado con los miembros de la Compañía de Jesús en la Nunciatura Apostólica

Domingo 30 de abril de 2023

BUDAPEST – ROMA

9.30 Santa Misa en la plaza Kossuth Lajos
16.00 Encuentro con el mundo universitario y de la cultura en la Facultad de Informática y Ciencias Biónicas de la Universidad Católica Péter Pázmány
17.30 Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Budapest
18.00 Salida en avión desde el Aeropuerto Internacional de Budapest hacia Roma
19.55 Llegada al Aeropuerto Internacional de Roma/Fiumicino
«Factor Francisco»: Arte, estética popular y fe

«Factor Francisco»: Arte, estética popular y fe

A 10 años del Pontificado de Francisco, la Pontificia Comisión para América Latina, CAL, acogió, este martes 18 de abril, la presentación de una plataforma que apuesta por el pueblo, por la difusión de la Buena Noticia y del mensaje del Santo Padre. Intervinieron sus creadores, Néstor Borri y Santiago Barassi, así como la secretaria de la CAL, Emilce Cuda, y la consultora de la Secretaría General del Sínodo, María Lía Berzosa.

Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Proyectar la figura del Papa Francisco más allá de la Iglesia católica, llevándola a las periferias existenciales, a los barrios, al metaverso, a todas partes. Este es el principio inspirador de «Factor Francisco» (FF), una iniciativa surgida en Argentina que constituye una verdadera plataforma de comunicación para difundir el magisterio del Papa Francisco. Es llevada a cabo a través de imágenes, esquemas, materiales gráficos, cartelería en vía pública; recrean, resignifican los gestos, los líos, los guiños y las grandes interpelaciones del Santo Padre. Y a diez años del Pontificado de Francisco, sus creadores presentaron el trabajo en la mañana de este martes 18 de abril en la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL.

También dieron a conocer el libro «La gran conversación. Reflexiones y debates en los diez años de Francisco», que reúne entrevistas a referentes culturales, sociales y religiosos de Argentina y otras naciones, realizadas por Néstor Borri y Santiago Barassi, los fundadores de «Factor Francisco».

Emilce Cuda, secretaria de la CAL, organizó el encuentro.

Emilce Cuda, secretaria de la CAL, organizó el encuentro.

En la «casa de los latinoamericanos en Roma» (la CAL), la secretaria de esta institución, Emilce Cuda, dio una cordial bienvenida a los participantes en el encuentro. También evidenció el motivo del evento: visibilizar la labor de «FF» mediante una estética que se ha hecho reconocida.

Algunas de las expresiones artísticas de «FF», disponibles en su sitio web https://www.factorfrancisco.org/.

La actividad contó con la intervención de María Lía Berzosa, consultora de la Secretaría General del Sínodo, quien colabora en las comisiones de espiritualidad y comunicación del actual sínodo. Religiosa de la Congregación Hijas de Jesús, procedente de España, se dedica sobre todo al acompañamiento espiritual y desglosó los aspectos centrales del Papado de Bergoglio, destacando los siguientes axiomas: periferia, misericordia, creyentes, no creyentes, migrantes, refugiados, paz, pobreza, rigidez, discernimiento, cultura de los abusos, economía, pacto educativo global, oración, entre otros.

Además de proyectar un video sintético de sus actividades, los fundadores Néstor Borri y Santiago Barassi subrayaron los elementos medulares de su proyecto. Querían «factoriar», es decir, «armar y desarmar» un «lío suficiente» para alimentar la recepción del primer Papa latinoamericano, no a citarlo, aunque también lo citen en múltiples de sus manifestaciones culturales. Quieren provocar, promover un diálogo persistente, valiente, parresiástico, y es lo que están haciendo. En este camino, los libros, como el que presentaron hoy, «son un punto de pasaje», van, vienen y suscitan nuevas conversaciones sobre el mensaje del Pontífice.

Factor Francisco: Arte, estética popular y fe.

«FF» ha producido camisetas, un vino Fratelli tutti, banderas, piezas audiovisuales, podcast, carteles, murales y más. Toman varias imágenes de la cultura argentina y proponen una «simbiosis» con conceptos esenciales del Papado de Francisco. Todo este despliegue tiene un objetivo claro: universalizar las palabras del Obispo de Roma, que buscan llegar a todos. También han generado encuentros con los grupos más insólitos de personas, de distintas creencias, de diferentes ideologías políticas y confesiones religiosas.

El vino «Fratelli tutti» es una de las manifestaciones de «Factor Francisco».

Con la estética del boxeo, de la cumbia, de los festivales y conciertos en el Gran Buenos Aires, dibujan, pintan un tipo de alegría, de gaudium, que desafía la alegría de la mercancía. Y así tratan de hacerlo mediante la experimentación, los contenidos, corriendo riesgos, equivocándose, pero precisamente, con esos riesgos, la comunicación se entiende y enciende corazones, como explican los fundadores de «FF».

Quieren lograr estos diálogos intergeneracionales, interestéticos, para poder seguir retroalimentando múltiples formatos. Para Factor Francisco, Fratelli tutti es un componente clave del Pontificado, el documento más poderoso que se haya escrito a nivel mundial como respuesta a la crisis de la pandemia. «En el centro de esta respuesta, vuelve al Evangelio y pone la figura del buen samaritano, un gesto concreto de levantar al caído, la molécula de la acción concreta», dice Barassi.

Cabe destacar que el Santo Padre recibió a los creadores de esta plataforma en 2019, cuando recién estaba comenzando, y los impulsó a seguir adelante en su misión.

Día de los Abuelos, De Paula Souza: ocasión para devolverles la dignidad

Día de los Abuelos, De Paula Souza: ocasión para devolverles la dignidad

Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

De los diez años de su pontificado, el encuentro con los ancianos en la Plaza de San Pedro en 2014 fue «uno de los momentos más hermosos», dijo recientemente el Papa Francisco. Fue él quien quiso instaurar una Jornada Mundial dedicada a todos los abuelos para llamar la atención sobre una categoría demasiado a menudo marginada, recordando en cambio su valor y alentando acciones en su favor. Un objetivo mantenido en las diversas ediciones de la Jornada, que ahora vuelve con su III Edición este 23 de julio, con una Misa celebrada por el Papa en la Plaza de San Pedro.

«Su misericordia se extiende de generación en generación» (Lc 1,50), es el tema elegido este año. Una elección destinada a vincular la cita de Roma con el gran acontecimiento de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa (1-6 de agosto), poniendo así idealmente a jóvenes y mayores «en diálogo», como siempre ha deseado el Papa. Así lo subrayó a los medios vaticanos Gleison De Paula Souza, secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida desde noviembre.

¿Cuál es el significado de este tema?

El tema se eligió en sintonía con el de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa: María se levantó y se fue deprisa, tomado del Evangelio de Lucas. El pequeño fragmento «de generación en generación su misericordia» también está tomado del Evangelio de Lucas y es el final de la primera parte del Magnificat, cuando María, inmediatamente después del anuncio del Ángel, va al encuentro de su anciana prima Isabel. Se trata, pues, de un tema que pone de relieve la importancia del diálogo entre generaciones, fundamental para percibir y contemplar la acción misericordiosa de Dios en favor de los seres humanos. De hecho, el diálogo entre ancianos y jóvenes ayuda a tener una visión más completa de cómo se puede construir una sociedad más humana y fraterna.

Ha mencionado la JMJ de Lisboa. ¿Qué relación hay entre el Día de los Abuelos y el acontecimiento que reunirá en Portugal a jóvenes de los cinco continentes?

Mientras tanto, son acontecimientos próximos: el Día Mundial de los Abuelos se celebrará el 23 de julio y el Día de la Juventud, el 1 de agosto. Pero no se trata sólo de un enlace de calendario…. Pregunté y me dijeron que el Papa Francisco habló públicamente por primera vez sobre los ancianos en la Jornada Mundial de los Abuelos de 2013 en Río, destacando la necesidad de una relación entre los ancianos y los jóvenes, donde los primeros transmiten sabiduría y experiencia de vida; los segundos, fuerza y esperanza para el futuro. Así pues, el vínculo entre ambos eventos nace de esta toma de conciencia: jóvenes y mayores se necesitan mutuamente.

Volviendo al Día de los Abuelos, el Papa quiso instituirlo para promover una categoría que a menudo es descartada, marginada, debilitada aún más. ¿Cómo ha promovido esta iniciativa la acción y la atención hacia los ancianos?

El Papa siempre ha tenido muy presente este tema. Desde el inicio de su pontificado ha insistido en superar la «cultura del descarte» y emprender una cultura de la relación. Hoy todos sabemos que vivimos en una sociedad en la que los ancianos no están en el centro. La reflexión del Santo Padre nos incita a plantearnos algunas preguntas interiores: «¿Qué hacemos por los ancianos? ¿Cómo cuidamos de ellos? ¿Nuestros ancianos se sienten solos? ¿Tienen realmente dignidad?». Aquí, debemos poner a la persona mayor en el centro y aprender de ella, tener el deseo de pensar en ella y saber cómo es. Estos son, en mi opinión, algunos de los frutos que la reflexión del Papa ha estimulado en cada uno de nosotros. La Jornada sirve también para traer a nuestros corazones el deseo de pensar y buscar soluciones para dar mayor dignidad a nuestros abuelos.

¿De qué maneras concretas se puede aportar dignidad? Las crónicas hablan de casos de ancianos abandonados antes e incluso después de la muerte, de soledad… Esta misma mañana el Papa ha denunciado también la exclusión de los cuidados médicos. Entonces, ¿cómo traducir concretamente, incluso a nivel pastoral y diocesano, la invitación del Papa a poner a los ancianos en el centro?

Por desgracia, no todas las personas, ni todas las instituciones, están atentas a la situación de los «abuelos». Desgraciadamente… Por eso el Papa Francisco ha subrayado la fea plaga de la «cultura del descarte». Por eso, en este momento, la Iglesia tiene el deber de acompañar pastoralmente, de estar cerca y dar el apoyo necesario a tantos ancianos. El Santo Padre insiste e invita a todas las diócesis a organizar concretamente la pastoral de los ancianos, donde ellos son los protagonistas. Un punto de partida es que cada diócesis, cada parroquia y cada comunidad eclesial puede celebrar el Día de los Abuelos con una fiesta, convirtiéndolo así en el momento adecuado para agradecer a los abuelos todo lo que han hecho y siguen haciendo por la Iglesia y la sociedad. Es también una excelente ocasión para iniciar una reflexión pastoral sobre ellos, para ellos y con ellos. La de los ancianos no es sólo una cuestión de Iglesia, los ancianos también necesitan apoyo político.

Como Dicasterio, ¿qué propuesta y petición hace también a las instituciones para conseguir algo concreto? Quizá juntos…

Hablamos, sí, como Dicasterio, pero es el mismo Santo Padre quien ha dicho muchas veces en sus discursos que es necesario crear políticas públicas a favor de los ancianos. Se pide una pensión que pueda ser mejor, acceso a medicamentos gratuitos o más baratos, apoyo físico, momentos para estar juntos. En resumen, son muchos los medios que pueden crearse para dar dignidad a los ancianos. La tarea de nuestro Dicasterio es pedir a todas las Iglesias e instituciones que tengan esta atención por los ancianos, que estén cerca de ellos, que luchen también por ellos.

Vatican News

Cardenal Semeraro: El cuidado de la salud es dignidad y no mercado

Cardenal Semeraro: El cuidado de la salud es dignidad y no mercado

L’Osservatore Romano

El ‘cuidado’ es un estilo pastoral. Lo subrayó el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, durante la Santa Misa presidida la mañana de este miércoles, 5 de abril, en el hospital Fatebenefratelli Isola Tiberina – Gemelli Isola, en Roma. Asistieron los responsables del nuevo consejo de administración, médicos, personal sanitario e invitados del hospital.

En su homilía, el cardenal se refirió a la compasión cristiana en la que también se inscribe la labor del hospital romano. En esta compasión, subrayó, se expresa y se muestra públicamente el rostro de esa Iglesia «hospital de campaña» de la que habla el Papa Francisco. El cardenal recordó, entre otras cosas, el mensaje del Pontífice para la Jornada Mundial del Enfermo de 2018, cuyo tema – releído hoy – introduce significativamente el Triduo Pascual. En ese texto, de hecho, el Papa Francisco «explicó el servicio de la Iglesia a los enfermos y a quienes cuidan de ellos a la luz de las palabras que Jesús, elevado en la cruz, dirigió a su madre María y a Juan. Unas palabras que no sólo iluminan profundamente el misterio de la Cruz, sino que «se convierten en reglas constitutivas de la comunidad cristiana y de la vida de cada discípulo».

Siempre refiriéndose a ese mensaje, el cardenal Semeraro recordó que el Papa advierte contra algunos riesgos graves, como «el corporativismo, que en todo el mundo intenta hacer entrar la asistencia sanitaria en la esfera del mercado, terminando por descartar a los pobres», y recuerda la necesidad de que la persona del enfermo «sea respetada en su dignidad y mantenida siempre en el centro del proceso de asistencia». Estas indicaciones del Pontífice, dijo, son el «programa» de quienes trabajan en el Fatebenefratelli. Y en este título que pertenece al nombre original de la estructura, el cardenal identificó «una bella provocación», basada en el «mandamiento del amor al prójimo» que está en el corazón del cristianismo.

El cardenal Semeraro explicó lo que significa amar al otro como a uno mismo. «Tengo francamente la impresión», confió, «de que en los comentarios este paralelismo se elude habitualmente, se evita, de tan extraño que es».  Amarse a sí mismo, explicó, «no es narcisismo, sino reconocer en el pobre, el enfermo y el necesitado el rostro de Cristo». El cristiano «se ama a sí mismo, como Cristo le amó: es decir, entregándose al prójimo, sobre todo si está necesitado».

Se prevé que el Papa regrese al Vaticano este sábado 1 de abril

Se prevé que el Papa regrese al Vaticano este sábado 1 de abril

Se espera que el Papa Francisco regrese mañana a Santa Marta, su residencia en el Vaticano, tras ser ingresado en el Hospital Gemelli por una bronquitis. Así lo ha anunciado el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, confirmando la noticia anticipada esta mañana por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. En una nota, el portavoz vaticano informa que «la jornada de ayer transcurrió bien, con un curso clínico normal».

«Por la noche, el Papa Francisco cenó, comiendo pizza, junto a quienes le asisten en estos días de hospitalización: con el Santo Padre estaban presentes los médicos, enfermeros, asistentes y personal de la Gendarmería», informó Bruni. Esta mañana, sin embargo, después del desayuno, el Papa «leyó algunos periódicos y volvió al trabajo». Se espera que Su Santidad regrese mañana a la casa de Santa Marta, tras los resultados de los exámenes finales de esta mañana».

La posible salida del Santo Padre del hospital romano ya había sido anticipada ayer por la tarde, en el segundo comunicado del día de la Sala de Prensa vaticana, que daba cuenta de informaciones del personal médico que asiste a Francisco desde el pasado miércoles 29 de marzo, día de su ingreso. «Como parte de los controles clínicos previstos para el Santo Padre», informaron los especialistas, «se constató una bronquitis de base infecciosa que requirió la administración de terapia antibiótica en infusión que produjo los efectos esperados con una notable mejoría de su estado de salud».

Presencia en la Plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Ramos

Bruni confirma que «como está programado que mañana abandone el hospital, está previsto que el Papa Francisco esté presente el domingo en la Plaza de San Pedro para la celebración eucarística del Domingo de Ramos, Pasión del Señor».

Vatican News