Vatican News
«Su Santidad el Papa Francisco ha descansado bien durante la noche. El cuadro clínico mejora progresivamente y continúa con los tratamientos programados». Así lo ha anunciado el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, en una comunicación a los periodistas sobre el estado de salud del Pontífice, ingresado desde ayer en el Hospital A. Gemelli por una infección respiratoria.
Bruni informa que esta mañana, después de desayunar, el Papa «leyó algunos periódicos y reanudó el trabajo». «Antes del almuerzo -continúa- se dirigió a la capilla de su piso privado, donde se recogió en oración y recibió la Eucaristía».
La comunicación de ayer
Ayer por la tarde, el portavoz vaticano había anunciado que en los últimos días el Papa Francisco había manifestado algunas dificultades respiratorias y que por la tarde había acudido al Policlínico Gemelli para someterse a algunos controles médicos. El resultado de los mismos reveló una infección respiratoria -se descartó la infección por Covid 19- que requerirá algunos días de tratamiento médico hospitalario adecuado.
Vatican News
Vatican News
El Papa ha acudido esta tarde al hospital Policlínico Gemelli para someterse a «algunos controles programados con anterioridad». Así lo ha comunicado a los periodistas el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.
El mismo Bruni informó por la tarde de que, «en los últimos días el Papa Francisco se ha quejado de algunas dificultades respiratorias y esta tarde ha acudido al Policlínico A. Gemelli para someterse a algunos controles médicos. El resultado de los mismos mostró una infección respiratoria (excluida la infección Covid 19) que requerirá algunos días de tratamiento médico hospitalario adecuado».
El Papa Francisco, añade el portavoz, «está conmovido por los numerosos mensajes recibidos y expresa su gratitud por la cercanía y las oraciones».
Bruni: «requerirá algunos días de tratamiento médico hospitalario adecuado». La noticia se generó a las 12:30 de Guatemala. –
Vatican News
Vatican News
El Santo Padre ha elegido el título de su Mensaje para la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, a celebrarse el 24 de septiembre de este año: «Libres de elegir si migrar o quedarse»: La intención del Pontífice – precisa un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral – es “promover una reflexión renovada sobre un derecho aún no codificado a nivel internacional: el derecho a no tener que emigrar, es decir —en otras palabras—, el derecho a permanecer en la propia tierra”.
El derecho a permanecer y a vivir con dignidad
La naturaleza forzada de muchos flujos migratorios actuales obliga a una consideración atenta de las causas de las migraciones contemporáneas. El derecho a permanecer es anterior, más profundo y más amplio que el derecho a emigrar. Incluye la posibilidad de participar en el bien común, el derecho a vivir con dignidad y el acceso al desarrollo sostenible; todos estos derechos deberían garantizarse efectivamente en las naciones de origen mediante un ejercicio real de corresponsabilidad por parte de la comunidad internacional, se lee en el comunicado.
Campaña de comunicación para una mejor comprensión del Mensaje
Para favorecer una adecuada preparación a la celebración de esta jornada, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral pondrá en marcha una campaña de comunicación destinada a favorecer una comprensión profunda del tema del Mensaje a través de recursos multimedia, material informativo y reflexiones teológicas.
Fuente: Vatican News
Hoy celebramos una década de tener a Francisco como líder la Iglesia Católica. Recordemos año con año, de estos primeros diez, algunos de sus viajes:
2014 – Palestina / Israel
El Papa busca el camino de la Paz entre estos dos pueblos.

Fotografía BBC
2015 -Cuba
El mensaje en este país fue: «transite por los caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación»

Fotografía El País
Ecuador / Bolivia / Paraguay
El Papa viajó a estas naciones a defender a los pobres y a la naturaleza

Fotografía El Universo
2016 – México
Por ser un país con mayoría de ciudadanos católicos, llevo un mensaje de Paz.

Fotografía Opus Dei
2017 – Colombia
Llevó un mensaje de Paz al país. El día de la llegada del Papa Francisco no se registraron homicidios.

Fotografía Universidad de la Sabana
2018 – Chile
Chile tiene la iglesia más débil en la región, el Papa llegó a salvarla.

Fotografía El País
2019 – Panamá
La Jornada Mundial de la Juventud JMJ se llevó a cabo en Panamá, miles de fieles Católicos llegaron al encuentro del Santo Padre.

Fotografía El Tiempo
2020 – Covid-19
Este año es el de la pandemia por el Covid-19, no hubo viajes. Se puede observar a un Francisco solitario, sin duda una de las más impactantes del pontificado de Francisco.

Fotografía El Mundo
2021 – Irak
El Papa Francisco no nos deja de sorprender, visita una de las regiones con más conflictos bélicos.

Fotografía DW
2022 – Canadá
El motivo del viaje es continuar con la sanación entre los indígenas y la iglesia.

Fotografía ADN Celam
2023 – Misa de Aniversario

Fotografía Vatican News
¡Muchas Felicidades Papa Francisco!
Un 13 de marzo de 2013 Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Papa. Es el primer latinoamericano que ocupa el trono de Pedro, el primer jesuita y en escoger el nombre Francisco.
El trayecto que ha tenido la iglesia luego de una década ha sido progresiva y circular. El resumen de estos años es: “El tiempo es superior al espacio” palabras dichas por Su Santidad, se encuentra en la primera exhortación apostólica Evangelii gaudium.
En la dimensión progresiva está, en primer lugar, la Constitución Apostólica Praedicate evangelium: promulgada en 2022, da una estructura más misionera a la Curia. Entre las novedades introducidas están la creación del Dicasterio para el Servicio de la Caridad y el nuevo Dicasterio para la Evangelización, presidido directamente por el Pontífice. El documento también se centra en la participación de laicos y laicas en la Curia Romana y culmina las numerosas reformas puestas en marcha, a lo largo de una década, por el Papa Francisco en el ámbito económico y financiero, incluida la creación de la Secretaría para la Economía en 2015.
Los procesos iniciados por Bergoglio se refieren también al ecumenismo, el diálogo interreligioso y la sinodalidad. En 2015 se instauró la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebraría cada año el 1 de septiembre junto con la Iglesia Ortodoxa, para exhortar a los cristianos a una «conversión ecológica». Una exhortación reiterada también en la segunda encíclica del Pontífice (la primera, Lumen fidei, la comparte con su predecesor, Benedicto XVI), Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común, publicada también en 2015. La idea central del documento es la exhortación a un «cambio de rumbo» para que el hombre asuma el compromiso de uidar la casa común». Un compromiso que incluye también la erradicación de la miseria, el cuidado de los pobres y el acceso justo, para todos, a los recursos del Planeta.
El 12 de febrero de 2016, en Cuba, Francisco se reunió con el Patriarca de Moscú y de Todas las Rusias, Cirilo, y con él firmó una declaración conjunta para poner en práctica «el ecumenismo de la caridad», es decir, el compromiso común de los cristianos para construir una humanidad más fraterna. Un compromiso de trágica actualidad cuando, el 16 de marzo de 2022, en plena guerra en Ucrania, Francisco y Cirilo mantuvieron una conversación telemática en la que reafirmaron su esfuerzo común por detener el fuego centrándose en el proceso de negociación. Inolvidable, también, la peregrinación ecuménica por la paz a Sudán del Sur, realizada el mes pasado por el Pontífice junto al arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields. En cuanto al diálogo interreligioso, un hito lo representa el documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común, firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar Ahamad al-Tayyib, en Abu Dabi. El texto supone una etapa fundamental de las relaciones entre el cristianismo y el islam, ya que fomenta el diálogo interreligioso y condena inequívocamente el terrorismo y la violencia. En el frente de la sinodalidad, Francisco pone en marcha un cambio importante: la próxima asamblea general ordinaria, la XVI, prevista en el Vaticano en 2023 sobre el tema «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», será la etapa final de un camino de tres años hecho de escucha, discernimiento, consulta y dividido en tres fases: diocesana, continental y universal.
En el calendario progresivo de Francisco también está la lucha contra los abusos, en cuya cúspide se encuentra la cumbre sobre la protección de menores, celebrada en el Vaticano en febrero de 2019. Expresión clara de la voluntad de la Iglesia de actuar con verdad y transparencia, del encuentro surgió el Motu proprio Vos estis lux mundi, que establece nuevos procedimientos para denunciar el acoso y la violencia y garantizar que obispos y superiores religiosos rindan cuentas.
La segunda dimensión, la «circular» del tiempo del Papa Bergoglio, gira en torno a su atención a las periferias, tanto geográficas como existenciales: desde aquí, afirma Francisco, se ve mejor la realidad que desde el centro, y es de aquí de donde se vuelve enriquecido de pensamiento y de corazón. Son emblemáticos los 40 viajes apostólicos internacionales, casi todos con destinos periféricos, así como las 36 visitas a Italia, divididas entre momentos privados y viajes públicos: el primero, realizado el 8 de julio de 2013, tuvo como destino la isla de Lampedusa, corazón dramático del fenómeno migratorio en el Mediterráneo. También es de gran importancia la visita, en abril de 2016, al campo de refugiados de Lesbos, en Grecia, al final de la cual Francisco acogió a 12 refugiados sirios en el vuelo papal para que pudieran ser asistidos en Roma. El tema de las migraciones, (que se desarrollará según cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar) es otra declinación del tiempo “circular» del actual Pontificado, ya que engloba la lucha constante contra la «cultura del descarte» y la «globalización de la indiferencia».
Otros ejemplos de esta «diplomacia de paz» promovida por el Papa son la «Invocación por la paz en Tierra Santa», celebrada el 8 de junio de 2014 en los Jardines Vaticanos junto a los presidentes de Israel, Shimon Peres, y Palestina, Mahmoud Abbas; y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, el 17 de diciembre del mismo año. Un acontecimiento histórico por el que el mismo Francisco pasó meses, enviando misivas a los jefes de Estado de los dos países, Barack Obama y Raúl Castro, instándoles a «iniciar una nueva etapa». En la misma línea se sitúa el acuerdo provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de obispos, estipulado en 2018, renovado en 2020 y prorrogado por otros dos años en 2022. Además, en este último año, marcado por el conflicto en Ucrania, el Papa se compromete personalmente por la paz: el 25 de febrero de 2022 visita al embajador de la Federación Rusa ante la Santa Sede, Alexander Avdeev, y en varias ocasiones habla por teléfono con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. También son numerosos y reiterados sus llamamientos a silenciar las armas.
La evangelización -o, mejor dicho, la pasión por la evangelización, como afirma el tema del ciclo de catequesis de la audiencia general en curso- también forma parte de la dimensión temporal «circular» de Francisco: explicitada en 2013 desde Evangelii gaudium, debe caracterizarse por la alegría, por la belleza del amor salvífico de Dios, por una Iglesia en salida, cercana a los fieles, lista para la revolución de la ternura.
Por otra parte, es fuerte el vínculo de Francisco con sus predecesores, marcado, el 27 de abril de 2014, por la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. A ellos se unen Pablo VI, canonizado el 14 de octubre de 2018, y Juan Pablo I, beatificado el 4 de septiembre de 2022, cuya sonrisa, el actual Papa recuerda como símbolo de una Iglesia de rostro alegre. Sin embargo, un lugar especial corresponde al Papa emérito Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre de 2022. En diez años, el Papa nunca oculta el inmenso respeto que siente por Joseph Ratzinger: en varias ocasiones, elogia su finura teológica, su bondad y su dedicación. El 5 de enero de este año, presidió su funeral en la plaza de San Pedro, siendo el primer Pontífice de la época contemporánea que celebra el funeral de uno de sus predecesores.
Ahora, por tanto, Francisco inicia el undécimo año de su Pontificado y lo hace acompañado por la esperanza: quien espera nunca quedará defraudado, dice el Papa, porque la esperanza tiene el rostro del Resucitado.
Fuente: Vatican News
En entrevista a Daniel Hadad fundador de Infoabe, el Santo Padre compartió aspectos de su vida cotidiana, de los recuerdos de su elección como Papa hace 10 años, además de otros temas sobre Latinoamérica: “tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz”.
Johan Pacheco, Ciudad del Vaticano
El Papa Francisco concedió amplia entrevista al fundador de Infobae al cumplir 10 de años de pontificado, tratando diversos temas, entre ellos la guerra, la Iglesia, su vida cotidiana, y los problemas en diversas naciones en Latinoamérica como Nicaragua y Venezuela.
El Santo Padre recordó el momento en que fue electo Pontífice hace 10 años, “Es cómo el Espíritu Santo lo mueve a uno, ¿no? Yo a la mañana me vine tranquilo aquí, al mediodía, y algunos me hicieron chistes de paso, que no los entendí. Incluso cuando llegué al comedor algunos obispos del centro de Europa me decían: ‘Venga, eminencia, ¿qué nos cuenta de Latinoamérica?’. Me tomaron examen”.
“Un poco de nostalgia de Buenos Aires”
Francisco comentó sobre la paz interior que siempre ha vivido, “la paz interior no me la sacó nadie. Esa felicidad. Se ve que la gente me mira más ahora, pero siempre fui así. Yo no creo que he cambiado acá. Por ahí me viene un poco de nostalgia de Buenos Aires porque no puedo callejear como hacía allá. Pero yo no sabría cuantificar la tranquilidad, la paz, la alegría interior que tengo. Para mí siempre es la misma”.
El fundador de Infobae le preguntó sobre otros temas que siempre ha tratado en diversas entrevistas, una de ellas sobre Homosexualidad y Matrimonios. El Papa reiteró “que hay que ir a lo esencial del Evangelio: Jesús llama a todos y cada uno resuelve su relación con Dios como puede o como quiere. A veces [uno] quiere y no puede, pero el Señor espera siempre”.
Además de preguntarle sobre temas de su vida cotidiana, el tratamiento de la rodilla, las horas de reposo, le preguntó sobre lo que extrañaba de ‘callejear’ en Buenos Aires: “Eso es fundamental, porque eso me tenía en contacto continuo con la gente, y eso es muy variado. Cosas que me quedan muy grabadas y que me cambiaron a veces la actitud. Cuando tenía que tomar el colectivo que pasaba por la cárcel de Devoto —tenía que ir a una parroquia por Devoto— varias veces me sucedió esto: estaba en la cola y casi todas eran madres. Casi todas eran madres. Entonces pensaba siempre sobre la madre de un recluso, lo que siente esa mujer, lo que siente ese hijo. Y eso fomentó en mí una especial cercanía a los presos. Yo todos los años para el Jueves Santo voy a lavar pies a una cárcel”.
“Las mujeres resuelven”
“Hay muchas más mujeres trabajando en el Vaticano”, le dijo el Director de Infobae: “Sí. Y es necesario eso. El machismo es malo – aseveró el Papa-. Y a veces el celibato te puede llevar a un machismo. Un cura que no sabe trabajar con las mujeres le falta algo, no está maduro. El Vaticano era muy machista todo, pero es parte de la cultura, no es culpa de nadie. Siempre se hizo así. Ahora están trabajando más. Un ejemplo: el Consejo de Economía son seis cardenales y seis laicos. Los laicos todos varones por supuesto. Hubo que renovar y puse un varón y cinco mujeres. La cosa cambió así. Había que nombrar vicegobernador en el Vaticano. El gobernador es el cardenal, tiene 78 más o menos, el cardenal [Fernando] Berges, un español capacísimo. Fue secretario de monseñor [Eduardo] Pironio. Un hombre de mucha experiencia. Ama la Argentina. Y en vez de poner un vicegobernador puse una vicegobernadora. Y él se siente mucho más ayudado porque resuelven; las mujeres resuelven, y resuelven bien”.
Daniel Hadad: Santo Padre, ¿reza a alguna hora en particular? ¿En su habitación, en la capilla? ¿Dónde reza?
A la mañana celebro misa enseguida, si es que no tengo misa afuera. A las seis de la mañana tengo la misa. Antes hago un poco de oración, y después también. Me levanto a las cuatro, a las cinco ya estoy rezando ahí en mi cuarto; 5:50 me voy a la capilla y ahí celebro misa. Generalmente solo o con algún cura que viene, me acompaña, y eso me ayuda, cuando hay otro me ayuda más. Y después ya empieza el día.
Daniel Hadad: La pregunta que sigue tiene que ver con algo que para todo humano es algo que sabe que va a pasar y no sabe cuándo, que es la muerte. Usted, máxima autoridad de la iglesia, ¿le tiene temor a la muerte?
No. Sé que va a venir. Alguna vez que me pareció que podía haber riesgo me preparé, cuando tuve que hacer la operación que era riesgosa. Pero le pedí al Señor que no me agarre inconsciente, eso no. Que al menos la vea venir. Dicen que es raro que exista el miedo a la muerte: el miedo es a verla venir. Así que verla venir, para saber el fin.
La guerra y Latinoamérica
Como en otras ocasiones, también fue consultado sobre la situación en Rusia y Ucrania, y en otros lugares: “A nosotros esta guerra nos duele mucho porque la tenemos al lado, pero el mundo está en guerra desde siempre. Al menos desde hace un siglo. Nos olvidamos de Yemen, por ejemplo. Los chicos del Yemen. Nos olvidamos de los rohinyá, Myanmar, todo ese drama de guerra. Nos olvidamos de Goma, al norte del Congo, y Ruanda. Claro, como esta guerra es del barrio de al lado, ya la tenemos cerquita, nos llama la atención. Pero no paramos de guerrear”.
También fue consultado sobre temas de Latinoamérica, sobre Venezuela manifestó la esperanza de que la situación pueda cambiar: “Pienso que sí porque son las circunstancias históricas las que van a obligar a cambiar el modo de diálogo que tienen. Pienso que sí. O sea, nunca cierro la puerta a posibles soluciones. Al contrario, la fomento”.
Sobre la situación en Nicaragua, la considero como un retroceso a las antiguas dictaduras. El Papa denuncia la falta de equilibrio de quienes dirigen el país: “Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio. Es una cosa que está fuera de lo que estamos viviendo, es como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35, traer aquí las mismas… Son un tipo de dictaduras groseras”.
Al final también fue consultado sobre la posibilidad de visita a Argentina:
“Pensé. Pensé en eso. Estaba planeado en diciembre de 2017. Se iba a ir primero a Chile, después a Argentina y Uruguay. El plan era ese. ¿Pero qué sucedió? Que [Michelle] Bachelet terminaba su gobierno y las elecciones eran precisamente por esa época. Entonces tuvimos que pasar Chile a diciembre y ya ir en enero a Argentina y a Uruguay. En enero no encontrás ni al gato, ¿viste? Entonces se cambió el programa y se hizo Chile y Perú. Y quedaron Argentina y Uruguay para después. Y ese después es lo que estamos esperando [de] la coyuntura. No hay una negación de ir. No, de ninguna manera. Estuvo planeado el viaje. Yo estoy abierto a que se dé la oportunidad”.
Por último, el Papa Francisco le agradeció por la entrevista: “Gracias a usted por la paciencia de escuchar a un cura. Recen por mí por favor”.
Fuente: Vatican News