Cristo de la Penitencia en el mes de Noviembre

Historia y Devoción entorno a la Consagrada Imagen del Señor Sepultado de la Recolección en su tradicional velación de Noviembre.

Augusto Alejandro Roca Estrada Estudiante de 6to semestre de la Licenciatura en Historia, Escuela de Historia – Universidad de San Carlos de Guatemala USAC.

Dedicatoria póstuma al devoto cargador de la Consagrada Imagen del Señor Sepultado de la Recolección desde 1984, como a su vez el fundador del segmento A Tiempo con su Turno para Radio Estrella 89.3 FM, mi señor Padre Cesar Augusto Roca Ramírez.

Imagen-de-WhatsApp-2025-11-04-a-las-12.40.24_521443da-1024x691 Cristo de la Penitencia en el mes de Noviembre

Señor Sepultado “Cristo de la Penitencia”.

La Consagrada Imagen del Señor Sepultado conoció como Cristo de la Penitencia, venerado en la Parroquia santísimo Nombre de Jesús Templo de la Recolección, es una Obra de estilo barroco que data en el Siglo XVIII, que según por una investigación realizada por parte de Mario Alfredo Ubico Calderón en el año 2017, utilizando principalmente el análisis generados a partir de la utilización de los métodos Indiciario y de Morelli, que dieron como conclusión que algunas atribuciones del Señor Sepultado están reflejadas en las obras escultóricas que son atribuidas al escultor colonial Blas Joseph Rodríguez.

Entre estas relaciones destacan las imágenes de:

  • San Jerónimo – Museo Arquidiocesano de Santiago de Guatemala.
  • Jesús Flagelado y San José –  Parroquia Nuestra Señora de los Remedios El Calvario.

Y las obras escultóricas demostradas que son de su autoría:

  • Virgen de Dolores, San Juan y Santa María Magdalena – Acompañantes del Santo Cristo Negro de Esquipulas en su Basílica.
  • Santa Gertrudis – Templo de la Recolección. [1]

Dentro de la historia devocional del Señor Sepultado, esta iniciara en Santiago de los Caballeros de Guatemala hoy Antigua Guatemala municipio del Departamento de Sacatepéquez, en el conjunto monumental del Colegio del Cristo Crucificado de Propaganda Fide [2], Convento de la Recolección destruido por los Terremotos de Santa Marta el 29 de julio de 1773, siendo trasladado a la Nueva Guatemala de la Asunción conjuntamente con el Cristo Crucificado del Altar Mayor (Patrón del Colegio), El Cristo de las Animas, Santa Gertrudis, San Pedro Alcántara, Santa Ana y San Joaquín, entre otras piezas.

“El octavo es el Colegio de Cristo Crucificado, de Misioneros Apostólicos de Propaganda Fide. Por los años de 1683 llegó a la Veracruz el Reverendísimo Padre Fray Antonio Linaz, con una misión de 24 religiosos destinada a la fundación del Colegio de Propaganda Fide de la ciudad de Querétaro, la que se efectuó el 13 de agosto del mismo año. Inmediatamente se repartieron por todo el continente estos apostólicos varones; en cuya división tocaron a Guatemala los venerables Padres Fray Mel­ chor López y Fray Antonio Margil (de cuya beatificación se trata en la Curia Romana). Entraron en dicha capital el 21 de septiembre de 1685 los enunciados religiosos y predicaron con tanto celo en todas las Provincias de este Reino, que consiguieron la reformación de las costumbres, la conversión de innumerables pecadores y la reducción de millares de infieles a Nuestra Santa Fe; penetrando hasta la Tala­ manca, en la Provincia de Costa Rica, y hasta el Lacandón, por la de Verapaz. Tan sazonados frutos, producidos por esta misión, encendieron en los corazones de los vecinos de Guatemala grandes deseos de tener un Colegio de este instituto, que tan santos religiosos procreaba; y movieron a la Provincia del Nombre de Jesús, a solicitar su fundación. Con este destino vinieron de Querétaro, el año de 1697, cuatro religiosos, y juntos con los dos que estaban en este Reino, se hospedaron en el Calvario, ínterin se les hacía casa y venía la licencia del Rey. Llegada ésta, en cédula de 16 de julio de 1 700, se construyó un Convento e Iglesia de paja, de la cual tomaron posesión el día de San Antonio de Padua de 1701, trayendo en procesión general al Santísimo Sacramento, desde la Iglesia Catedral, hasta colocarlo en el pobre Sagrario que tenían preparado en su Iglesia; con lo que se concluyó la fundación del Colegio de Cristo Crucificado de Guatemala,”. [3]

Imagen-de-WhatsApp-2025-11-04-a-las-12.40.25_4886123e-1024x768 Cristo de la Penitencia en el mes de Noviembre

Dentro de la historia de los Viejos Barrios de la Ciudad de Guatemala esta ligada con la nomenclatura de las calles de la urbe, siendo conocida la 3ra calle desde la Avenida Elena hasta la 6ª Avenida como Calle del Colegio  haciendo alusión al complejo arquitectónico monumental custodiado por los Frailes Franciscanos Recolectos. [4] Y en el caso de la Antigua Guatemala frente a las ruinas de la Recolección, por la terminal de buses y el Cementerio de San Lázaro se le denomina Calle de los Recolectos.

Volviendo a los aspectos relacionados con el Señor Sepultado fue concebido como una escultura de Cristo Crucificado teniendo las siguientes características.

“complexión es fuerte, con más de un metro ochenta, que cuando se le observa suspendido de manos y pies sobre la cruz muestra mejor la tensión de los músculos en un intento de no caer, al punto que las venas resaltan como si fueran a explotar. Las piernas se doblegan y con los brazos extendidos se percibe el esfuerzo de sostenerse, la contracción del abdomen se remarca y el tórax se hincha como aprisionando el oxigeno que le resta hasta que llegue el momento de la expiración. Los músculos de las manos están entumecidos y mientras la izquierda se contrae por la posición del clavo, la derecha se esfuerza por estirar los dedos medio, índice y pulgar para mostrar en un lenguaje no verbal, su último gesto simbólico: que quien muere en esa cruz es uno. Sangre entre mesclada con unas gotas de agua. Aquel torrente atraviesa el paño de pureza y llega hasta sus pies.”

Su rostro atravesado con líneas de sangre que se pierden entre el bigote y la barba ensortijada dibuja el dibuja el abatimiento. La nariz  encorvada y las cejas oscuras remarcan sus ojos a punto de cerrarse, y una lagrima escurre y se deposita en su mejilla derecha. Su boca amortaja y entreabierta que deja ver la dentadura ensangrentada, expresa el ultimo gemido. “ [5]

La escultura del Señor Sepultado muestra el momento cuando el Señor expira y dice su última palabra, Padre en tus Manos Encomiendo mi Espíritu. Siendo una representación de la inspiración del escultor al tallarlo, siendo esto manifestado en el acto de descendimiento, estando el Señor crucificado da la sensación combinada con los efectos de las luces dando alusión a los rayos en plenas tinieblas, cumpliendo el cometido catequético y artístico de lo que el escultor quiso manifestar y dejar plasmado al ver la escultura.

Esto también apoya la teoría que el escultor atribuido Blas Rodríguez tendría conocimientos muy avanzados de anatomía como un gran maestro en sus técnicas de esculpir rasgos humanos en la madera, que al momento de tallar al Señor Sepultado haya tenido un cadáver como guía para ver los detalles de propios del rigor mortis, la palidez de su piel, la exaltación y el casi estallido de las venas por el esfuerzo de llevar la cruz como estando clavado a ella, su posición como la rigidez del cuerpo todo esto manifestado en las manos, tórax, espalda, cuello, pies, músculos y  piernas.

“Bajo estas circunstancias y en una época aun, no establecida se eligió cuidadosamente una escultura de un cristo, que fue descendido de su cruz y modificado para que también fungiera como Señor Sepultado.

Se le dio movimiento en el cuello, los hombros, la pierna derecha y se eliminó del costado el nudo del paño de pureza, todo esto para que pudiera cumplir con el acto de crucifixión y descendimiento, así como poder realizar el rito del enterramiento de Jesús. “

Cumpliendo así el objetivo de ser un Cristo de la Penitencia, los cuales eran crucificados que los mutilaban de la cabeza, brazos para luego aplicarles movimiento con la instalación de gonces hechos con de cuero de vaca o caballo,  para generar las extremidades móviles del cuello y los hombros para efectuar los dos actos mencionados anteriormente, el Señor Sepultado tiene gonces de madera en su cuello, hombros y pierna derecha, siendo también una continuidad del patrón original del propio tallado y encarnado al momento de ser concebido como crucificado y en teoría pudo haber sido el mismo autor el que hizo las modificaciones y adaptación de la imagen, siguiendo los patrones del encarnado, piezas que en vez de ser rígidas ahora son móviles, tonalidades del color y principalmente en la dirección de los hilos de sangre en el cuello.

El nombre del Cristo de la Penitencia aparecería como un rescate histórico por parte iniciativa del presidente de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro Rodolfo Martín Cuéllar Fuentes periodo 1998-2002, en los turnos del Viernes Santo de 1999 hasta el 2002 y las velaciones de 1999 hasta el 2001.

Imagen-de-WhatsApp-2025-11-04-a-las-12.40.24_fce54aa3-1024x768 Cristo de la Penitencia en el mes de Noviembre

Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro.

La Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro es la organización quien tiene a cargo el culto al Señor Sepultado de la Recolección, siendo fundada el 21 de septiembre de 1955 por el recordado sacerdote Fray Miguel Ángel Murcia Muñoz OFM. Como parte de la iniciativa de incentivar en el Barrio de la Recolección la devoción al Señor Sepultado y fortalecer en el ámbito de la piedad popular como aumentar las filas de los miembros de la asociación como de Devotos Cargadores para la procesión del Santo Entierro el día Viernes Santo, entre vecinos del barrio y feligresía en general, posteriormente a través de los años se consolidaría como una procesión de gran auge, en el ámbito de los cucuruchos conjuntamente con los Santo Entierros de Santo Domingo y El Calvario se le denominarían como Los Tres Grandes Santos Entierros.  “Al iniciar su formación se tenía que idear algún distintivo, para ese efecto se escogió el emblema representativo de Tierra Santa; además de ello se optó por escoger la capa de Caballero del Santo Sepulcro que es utilizada por un grupo de hombres muy místicos en los Santos Lugares, y la cual lleva este emblema en el lado izquierdo; por Iniciativa de Fray Miguel A. Murcia se solicito el permiso correspondiente para la portación de la capa mencionada al Cardenal Del Acua, representante de Tierra Santa Roma, quien autorizo su uso exclusivo en Latino América.”  [6]

Imagen-de-WhatsApp-2025-11-04-a-las-12.40.23_9f57d18f-1024x1024 Cristo de la Penitencia en el mes de Noviembre

Las Cinco Cruces parte de la identidad franciscana por ser también custodios de Tierra Santa [7] a partir de ese momento sería el emblema distintivo de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro como de la Imagen del Señor Sepultado, único en su estilo dentro de la composición iconográfica y de propia parafernalia del Viernes Santo en tierras guatemaltecas.

La Cruz de Jerusalén o de Tierra Santa, es una y un símbolo del cristianismo. Se compone de una rodeada por otras cuatro cruces de la misma forma y meno tamaño, denominadas crucetas, que se encuentran situadas en cada uno de los cuadrantes delimitados por sus brazos”. [8]

Este emblema heráldico en su difusión actual como dentro del devocionario propio de la identidad guatemalteca, de los devotos cargadores recolectos y de la Asociación es principalmente la representación de las cinco llagas de Nuestro Señor surgidas al momento de su crucifixión, las cuatro crucetas representan las de pies y manos, la cruz central siendo la del costado y el color rojo propiamente ligado a su sangre.

Y con esto se originaria también la capas blancas con el emblema de las Cinco Cruces rojas en el lado izquierdo, uniformidad de la Asociación siendo el contraste del luto riguroso propio del día, conjuntamente con la túnica, guantes, cinturón sin bandas de color negro y el monograma en colores rojo y blanco con la palabra Recolección y las Cinco Cruces en el hombro izquierdo y en el pecho un crucifico en color plateado y arriba de este incrustados en la madera en pequeños círculos los emblemas de Jesús del Consuelo y del Señor Sepultado.

Con esto marcaria el Viernes Santo 30 de marzo de 1956 el inicio del acto piadoso y trascendental de la crucifixión y descendimiento del Señor Sepultado, con la liturgia y el sermón de las 7 palabras a cargo de Fray Miguel Ángel Murcia.

La presentación de la espalda flagelada del Señor al Pueblo donde Fray Miguel decía:

“Enseñadle el cuerpo lastimado al pueblo, para que conozcan lo que hacen nuestros pecados”. [9]

Como a su vez la presentación del cuerpo inerte de Nuestro Señor a su Santísima Madre representada en la Consagrada Imagen de María Santísima de la Soledad Reina de la Humanidad.

Posteriormente se integraría el famoso telón del Gólgota obra del Maestro Luis Alberto de León y los efectos de sonido de la lluvia, truenos y relámpagos como de la iluminación a cargo del grupo de redoble de la Asociación.

Dentro de las innovaciones a partir de 1956 que origino Fray Miguel Ángel Murcia conjuntamente y ejecutadas por la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro, como la realización del adorno del Entierro de Jesús por Nicodemo y José de Arimatea, siendo parte de lo que conformaría su identidad y celebraciones para posteriormente ser partes esenciales dentro de las tradiciones y la religiosidad propia del Viernes Santo en Guatemala serian:

  • La imagen del Señor Sepultado saldría sin túnica, solo ataviado con su paño de pureza liso, con bordados, en diferentes tonalidades o con el escudo de las Cinco Cruces.

“Aquello era novedosa, pero más aún al ver por primera vez la imagen del yacente fuera de su urna tradicional mostrando su sacrosanto cuerpo sangrante y lacerado, recreando aquella escena del monte calvario.” [10]

  • No saldría en urna procesional (a diferencia de las velaciones de noviembre de 2004, y el traslado del segundo sábado de noviembre de 2011).
  • Uniformidad de traje de calle y corbata en color negro, camisa formal blanca, durante todo el recorrido, a diferencia de lo establecido en Santo Domingo y El Calvario en los turnos de honor salida y comisiones traje de calle y en los ordinarios túnica, capirote, cinturón sin bandas, guantes en color negro con el monograma distintivo de estas dos hermandades en el hombro izquierdo.

Uno de los mas significados aportes que dio Fray Miguel Ángel Murcia Muñoz al Templo de la Recolección como al pentagrama fúnebre guatemalteco, es la obra musical la cual se considera como su obra magna, la cual lleva por nombre Sudor de Sangre estrenada entre 1956-57, marcha oficial del Cortejo Procesional del Señor Sepultado el día Viernes Santo y de la velación del mes de noviembre, como a su vez la marcha oficial de la replica del Señor Sepultado que sale el Sábado Santo en la procesión infantil nombrada cariñosamente por Fray Miguel como el Divino Relajo.

Velación del segundo domingo del mes de noviembre

En el caso del origen  la Velación del Señor Sepultado de la Recolección, la iniciativa por parte de Fray Miguel fue por el eterno descanso de los Fieles Difuntos y Almas del Santo Purgatorio, como a su vez también originar el hermanamiento con las diferentes asociaciones y hermandades del país siendo la segunda que el organiza, ya que la primera fue cuando estaba de párroco en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios Templo de la Escuela de Cristo en Antigua Guatemala con la Consagrada Imagen del Señor Sepultado en 1949 está celebrada el primer domingo de noviembre, para 1956 la de la Recolección seria realizada el segundo domingo del mes.

Imagen-de-WhatsApp-2025-11-04-a-las-12.40.25_a58093ab-1024x768 Cristo de la Penitencia en el mes de Noviembre

“En noviembre de 1957 se realiza la velación ante el Señor Sepultado y sale en una corta procesión alrededor del templo. “  [11]

En este año la velación cumple 70 años de realizarse interrumpidamente a pesar de los terremotos de 1976 y de la pandemia del Covid-19 y 69 años de la primera procesión.

Algunos datos de la Velación, procesiones externas, de traslado, conmemorativas y como el Señor saldría ataviado en ellas, siendo estas organizadas en los siguientes años:

  • 1956 – Primera velación ante el Señor Sepultado.
  • 1957 – Primera procesión por las calles del barrio de la Recolección, el adorno representaba una simulación de nubes con  tres ángeles, donde el Señor que solo iba ataviado con su paño de pureza, un ángel delante del el con una rosa, y dos detrás de él, uno con una corona de laurel y el otro con un ramo de flores, siendo llevado en el anda de Jesús Nazareno de los Milagros, pedida en calidad de préstamo al encargado general Don Mario Ruata Asturias.
  • 1958 a 1966: Velaciones en el Altar Mayor y organización del Cortejo Procesional.
  • 1967 – Cortejo Procesional con andas de pequeñas dimensiones.
  • 1968 a 1979 – Velaciones en el Altar Mayor y organización del Cortejo Procesional.
  • 1980: Conmemoración de lo 25 años de Fundación de la Asociación de cruzados del Santo Sepulcro.
  • De 1981 al 2004: El Señor Sepultado a partir este periodo de tiempo sale ataviado con túnica en las procesiones de Velación.
  • Enero de 1992: Fallece Fray Miguel ángel Murcia Muñoz quien esta enterrado en el suelo de la Capilla de Pasión cerca del retablo de Jesús Nazareno del Consuelo y del Señor Sepultado, la velación es un homenaje póstumo a su memoria.
  • 2001: Se procesiona por primera vez en el Siglo XXI al Señor Sepultado con urna de estilo gótico y con túnica.
  • 2005: Conmoración de los 50 años de Fundación de la Asociación de cruzados del Santo Sepulcro siendo portado en el anda de Viernes Santo, El Señor sale ataviado con el paño de pureza.
  • 2006: Nuevamente se procesiona al Señor Sepultado en una urna plateada  amortajado en sábanas blancas y ataviado únicamente con su paño de pureza.
  • 2007: El Señor sale ataviado con una túnica verde con bordados en hilo de oro.
  • 2008: Conmemoración de los 100 años de Natalicio de Fray Miguel Murcia Muñoz, siendo portado en el anda de Viernes Santo, el Señor sale ataviado con el paño de pureza.
  • 2009: Conmemoración de los 800 años de la aprobación de la Orden Franciscana, ataviado con el paño de pureza.
  • 2010 al 2012: El Señor Sepultado a partir este periodo de tiempo sale ataviado con túnica en las procesiones de Velación.
  • 2013: 3 de noviembre – Solemne Consagración del Señor Sepultado por el Arzobispo Monseñor Oscar Julio Vian Morales S. D. B. saliendo ataviado con un paño de pureza y procesionado en el anda de Viernes Santo.
     
  • 2014: Procesión de Velación y conmemoración del primer aniversario de consagración, el Señor estaría ataviado con una túnica negra en bordados en hilos de plata.
     
  • 2015: Procesión en los alrededores del templo, siendo procesionado en el anda infantil que sirve para los Traslados y ataviado con una túnica brocada.
     
  • 2016 a 2019: Por disposiciones del Arzobispo Oscar Julio Vian Morales S. D. B. y posteriormente de Monseñor Emérito Raúl Antonio Martínez Paredes Administrador Apostólico por Sede Vicente, se suspendía la procesión de Velación y únicamente se haría procesión interna (traslado) el segundo sábado de noviembre y Velación el domingo, El Señor estaría ataviado con túnica.
     
  • 2020 y 2021: Velación virtual y presencial por la Pandemia de Covid-19. El Señor estaría ataviado con túnica y colocado en el altar mayor.
     
  • 2022: El Señor únicamente ataviado por el paño de pureza, en una representación del descendimiento de Jesús por los Santos Varones y atrás colocado el telón de la crucifixión de Luis Alberto de León.
     
  • 2023: Se reorganiza la procesión de Velación siendo ahora realizada el segundo sábado de noviembre, el señor saldría en la escena de la Piedad, ataviado con el paño de pureza y amortajado en sabanas blancas, conjuntamente con la Consagrada Imagen de María Santísima de la Soledad Reina de la Humanidad, San Juan y Santa María Magdalena, siendo la primera vez en ser procesionados juntos en la misma anda y saliendo un día que no es Viernes Santo donde van separados en diferentes andas.
     
  • 2024: En el adorno del Traslado del segundo viernes de noviembre el Señor aparece en una escenificación de la Crucifixión, entando clavado en ella sin corona de espinas, en la cruz que originalmente se usara para el acto de crucifixión y descendimiento hasta el año de 2002  y vuelta usar el viernes santo del presente año, en la procesión de velación aparece ataviado con el paño de pureza y amortajado en sábanas blancas, siendo llevado por los santos varones al sepulcro. [12]


Fuentes Consultadas

Artículos de Revista

Espinoza folgar, Erick. «Las cinco Cruces de Tierra Santa». El Heraldo Recolecto Órgano Divulgativo de la Fe Católica Templo de la Recolección, 2013.

Muñoz L., Luis Manuel. «El Señor Sepultado Dos momentos en una imagen». El Heraldo Recolecto Órgano Divulgativo de la Fe Católica Templo de la Recolección, 2013.

Por Cristo con Él y en Él Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo y Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro Parroquia Santísimo Nombre de Jesús – Templo de la Recolección. «Algunos apuntes y datos de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro». 2016.

Revista Bodas de Plata Asolación de Cruzados del Santo Sepulcro Templo de la Recolección. «Reseña Histórica de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro.» 1980.

Bibliografía

Las Calles de mi Ciudad. Ciudad de Guatemala: Banco Industrial, 1991.

Juarros y Montúfar, Domingo. Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. 1.a ed. Tomos I-II. Biblioteca Goathemala, Vol. XXXIII. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala AGHG, 2000.

Lara Figueroa, Celso A. Los penitentes de la noche. Colección Magia y Misterio de Guatemala 11/16. Guatemala: Prensa Libre, 2005.

Página Web

Ubico Calderón, Mario Alfredo. «De la autoría de la imagen del Señor Sepultado de la Recolección». La Hora, 28 de marzo de 2018. https://lahora.gt/secciones-para-ti/cultura/wpcomvip/2018/03/28/de-la-autoria-de-la-imagen-del-senor-sepultado-de-la-recoleccion/.

Redes Sociales

Recolección Ayer, Hoy y Siempre – Facebook. «DE ENTRAÑA Y SENTIMIENTO FRANCISCANO». 4 de noviembre de 2025. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1518244738192029&tFacebookype=3.


[1] Mario Alfredo Ubico Calderón, «De la autoría de la imagen del Señor Sepultado de la Recolección», La Hora, 28 de marzo de 2018, https://lahora.gt/secciones-para-ti/cultura/wpcomvip/2018/03/28/de-la-autoria-de-la-imagen-del-senor-sepultado-de-la-recoleccion/.

[2] Propaganda Fide, traducción del latín que significa Propaganda de la Fe.

[3] Domingo Juarros y Montúfar, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, 1.a ed., Tomos I-II, Biblioteca Goathemala, Vol. XXXIII (Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala AGHG, 2000), 146-147.

[4] Las Calles de mi Ciudad (Ciudad de Guatemala: Banco Industrial, 1991), 26.

[5] Luis Manuel Muñoz L., «El Señor Sepultado Dos momentos en una imagen», El Heraldo Recolecto Órgano Divulgativo de la Fe Católica Templo de la Recolección, 2013, 8.

[6] «Reseña Histórica de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro.», Revista Bodas de Plata Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro Templo de la Recolección, 1980, 5-6.

[7] Escudo presente en la arquitectura del Templo Histórico de San Francisco en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, colocado en la parte de arriba de una puerta al costado del retablo de San Francisco de Asís. Hoy retablo que contiene una réplica del Cristo de San Damián.

[8] Erick Espinoza Folgar, «Las cinco Cruces de Tierra Santa», El Heraldo Recolecto Órgano Divulgativo de la Fe Católica Templo de la Recolección, 2013, 9.

[9] Espinoza Folgar, «Las cinco Cruces de Tierra Santa», 9.

[10] Por Cristo con Él y en Él Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo y Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro Parroquia Santísimo Nombre de Jesús – Templo de la Recolección, «Algunos apuntes y datos de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro», 4.

[11] Por Cristo con Él y en Él Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo y Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro Parroquia Santísimo Nombre de Jesús – Templo de la Recolección, «Algunos apuntes y datos de la Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro» 5.

[12] «DE ENTRAÑA Y SENTIMIENTO FRANCISCANO», Recolección Ayer, Hoy y Siempre  – Facebook, 4 de noviembre de 2025, https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1518244738192029&tFacebookype=3.

WhatsApp
1