Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada de la aldea Santa Ana, de Antigua Guatemala

 

Datos Históricos

La imagen es de un talle perfecto. Se trata de una obra colonial; De dulce mirada, su rostro flagelado y sangrante transmite, conversa, consuela y enseña. Su mirada, profunda y dulce, es capaz de alcanzar la emoción, el sentimiento, la pena y la esperanza de quien se encuentra con ella.

Además de su dulce mirada, la imagen se caracteriza porque su cabello también está esculpido en madera. Esto significa que, a diferencia de la mayoría de imágenes veneradas en Guatemala, no utiliza cabellera. Este elemento complementa, con notable precisión y ternura, las finas líneas de su rostro en el que se lee su expresión de dolor, especialmente manifestada a través de sus cejas constreñidas y sus labios entreabiertos.

 

Distintas versiones

Los cronistas parecieron coincidir durante mucho tiempo acreditando la realización de la escultura de Jesús de Santa Ana a Bernardo de Cañas, aunque reconocían carecer una confirmación.

A mediados del siglo pasado, el historiador Arístides Bejarano Muñoz, en su obra “Bocetos históricos de la aldea de Santa Ana, La Antigua Guatemala”, aclara que “esta versión quedó sin efecto cuando fue hallada la nómina de imágenes realizadas por él”.

De esta forma, nació una leyenda, en la cual se le atribuye la obra a un indígena oriundo de Santa Ana, llamado Siprión Balam, quien era ayudante del señor De Cañas. Balam, debido a su condición indígena, quedó en el anonimato.

“Otra versión, la más reciente, es que algunos vecinos de Santa Ana suponen que tanto Jesús Nazareno, como las demás esculturas que se veneran en la ermita fueron traídas de España, directamente por los padres mercedarios” (Siglo XXI, 23 de marzo de 2000).

Esta versión adquirió una nueva vertiente, esta vez generada desde España por investigaciones realizadas en 2015 por el Dr. Joaquín Márquez Rodríguez, de la Universidad Pablo de Olavide, en Madrid, España.

Según el experto, “uno de los primeros destinos a los que llegaron las obras creadas en los talleres sevillanos fue Santiago de los Caballeros de Guatemala”. Cita, concretamente, las imágenes de los Nazarenos de Santa Marchena (España) y la del de la Dulce Mirada (Guatemala) que “presentaban unas características y medidas muy similares” y “mantienen ciertos grafismos”. Explica que la fecha de origen del primero “ha de vincularse al año 1574”.

De acuerdo con este reconocido historiador español, el Nazareno de Santa Ana pudo ser una de las primeras que llegaron al entonces Reino de Guatemala procedente de las costas españolas. Esta hipótesis se basa en estudios comparativos de esculturas similares en el valle de Panchoy (Santiago) y Marchena (Sevilla, Andalucía, España) (*1).

En cuanto a la procesión, según relatos orales, se sabe que, en tiempo de la Colonia, Jesús Nazareno de Santa Ana se exponía en velación el Jueves Santo y el Viernes Santo, en horas de la mañana, salía a recorrer las calles de la entonces llamada Villa de Santa Ana.

Jesús Nazareno de la Dulce Mirada, 4to Domingo de Cuaresma Templo de Santa Ana, La Antigua Guatemala, 1968

 

Posteriormente, por distintos motivos, la procesión debió suspenderse por espacio de algunos años, sobre todo después de los terremotos de Santa Marta (1773).

En el año de 2020 debido a las situaciones de la enfermedad que está afectando a toda la humanidad, se suspendieron todos los cortejos procesionales, se ha dado la particularidad que el 13 de marzo cuando se anunciaba la enfermedad en el país, se llevaba a cabo la procesión infantil de las réplicas tanto de Jesús Nazareno como de la Santísima Virgen, siendo el ultimo cortejo que se realizará en Antigua Guatemala, este año 2022 con la autorización tanto de las entidades de salud como de las de la iglesia, este cuarto domingo de cuaresma se llevara a cabo la primera procesión oficial en Antigua Guatemala, esta vez se llevará a cabo con un recorrido de 4 horas solamente en la aldea Santa Ana, dando inicio las actividades con la Santa misa a las 8:00 horas a las 9:30 se llevará a cabo el sermón previo a la salida del cortejo procesional a las 10:00 hora en punto como ha sido tradición, para ingresar a las 14: horas, a partir de este horario las Imágenes quedarán en sus andas para ser veneradas por los devotos que acudan a visitar.

Como ha sido tradición el altar de velación el cuarto viernes de cuaresma, este año se llevará a cabo de la siguiente manera

08:00 Horas: Santa Misa

09:00 Horas: Apertura de la Velación

20:00 Horas: Concierto de marchas

23:00 Horas: Clausura de la Velación.

Como dato especial este año la velación es en fecha 25 de marzo, en la cual se da el XXI aniversario de consagración de la Imagen de Jesús Nazareno.

 

Consagrada Imagen de la Santísima Virgen de Dolores

Templo de nuestra señora santa Ana, Antigua Guatemala

La Venerada imagen de la Santísima Virgen de Dolores del templo de Santa Ana, es una obra escultórica de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII lo que se confirma en la obra histórica de Fray Francisco Vásquez de Herrera En su obra Vida y Virtudes del Santo Hermano Pedro, allí el padre Vásquez nos cuenta de las procesiones de Jesús Nazareno acompañado de la Santísima Virgen, está procesión se realizaba allá por 1650 los días viernes Santo de cada año.

Otro dato importante es lo apuntado por el historiador Fray Francisco de Fuentes y Guzmán; En los años de 1680 a 1699 escribió la obra denominada Recordación Florida, uno de los discursos historiales en naturaleza, material militar y político del Reino de Guatemala)” allá por 1770 cuando habla de la Villa de Santa Ana y “dice que esta es una población grande que cuenta con 1152 habitantes entre ladinos e indígenas, cerros poblados de bosques preciosos y un afluente de agua potable que abastece gran parte de la ciudad, su plazuela es amplia y su templo sobrio, sencillo, pero a la vez hermoso con un selecto grupo de imágenes, donde realzan Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de Dolores, luego vino la destrucción de la ciudad y con ella el traslado a la nueva Guatemala de la Asunción, lo que dio como resultado que las Imágenes fueran a parar a casas particulares, afortunadamente las cofradías de Jesús Nazareno y María  Santísima de los Dolores, siempre se mantuvieron al cuidado de ellas y cuando surge la conmemoración de cuaresma y semana Santa allá por 1860 nuestras Veneradas Imágenes vuelven a ser procesionadas,

Santísima Virgen de Dolores, Aldea Santa Ana, La Antigua Guatemala por José Víctor González

En cuanto al artista del buril que realizó a tan bella imagen no hay un dato oficial ni certero, pues si bien algunos historiadores se la atribuyen al connotado escultor de Vírgenes don Manuel de Chávez por su parecido con la Imagen de la Virgen del templo de nuestra señora de los Dolores del Cerro, la cual se venera hoy en el templo de la Candelaria de la ciudad capital.

Otra de las versiones que hay que hacer notar es que otros se la atribuyen al notable burilador Don Blas de Bodega, autor de la bellísima imagen de la Virgen de Dolores del Calvario. Aunque como ya dijimos ninguna de las versiones son comprobadas, de lo que si podemos estar seguros en base a la historia es que nuestra bella imagen de la Dolorosa es tan antigua como la de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada, puesto que en cualquier dato histórico de la aldea ellas realzan como lo más valioso e importante de nuestro patrimonio religioso histórico y cultural.

Se dice que en los tiempos remotos los mismos miembros de la hermandad de Jesús Nazareno eran quien se encargaba del cortejo procesional asistido por familiares, amigos o personas de la aldea.

 

Autor: Luis Castillo, de la Hermandad de Jesús Nazareno de santa Ana, A. Guatemala. Marzo 2022