La ciudad de Quetzaltenango parece transportarse de épocas cuando de hablar de tradiciones se trata,volviéndose mística y ancestral; “porque esta es nuestra tierra, nuestro pueblo, nuestra cofradía, la Cofradía Mayor del Niño del Santísimo”.

Imagen del Niño del Santísimo, fotografía Douglas Barillas

Imagen del Niño del Santísimo, fotografía Douglas Barillas

 

El Niño del Santísimo es una bellísima talla que evoca la infancia de Nuestro Señor Jesucristo, el Niñito con su mano derecha bendice a su pueblo que le es tan devoto, mientras que con la otra sostiene una esfera con una hermosa Cruz representando el mundo; el bello rostro de la imagen es enmarcado por su resplandor tan representativo. El bello Niñito con su vestimenta repujada en plata con incrustaciones de oro que se complementan con vestimentas de terciopelo, mientras el Niñito se posa en una esfera de plata, misma que se encuentran bajo sus pies que portan calzado de plata al estilo español de la época colonial, es como el pueblo católico tiene en su imaginario colectivo la presencia del Niño del Santísimo.

La bella Imagen es custodiada celosamente por la Cofradía Mayor del Niño del Santísimo, la cual tiene sus inicios en la época de la conquista y fundación de la ciudad de Quetzaltenango, con la llegada de la imagen del Dulce Nombre de Jesús, imagen que en la tradición oral se ha dicho que era propiedad del Adelantado Pedro de Alvarado; en su momento a la cofradía se le denominó “Cofradía del Dulce Nombre de Jesús” debido a que estaba enfocada en la veneración del Dulce Nombre, décadas más tarde elevaría su categoría a Cofradía Mayor, esto entre los años de 1633 a 1635, debido a que se tenía una relación directa con la hoy extinta Municipalidad Indígena de Quetzaltenango.

Imagen del Niño del Santísimo, fotografía Douglas Barillas

Imagen del Niño del Santísimo, fotografía Douglas Barillas

Después de la Imagen del Dulce Nombre llegaría otra bella imagen de la infancia de Nuestro Señor Jesucristo, probablemente a mediados del Siglos XVI, siendo esta colocada frente al Santísimo, una costumbre que se empezó en los siglos XVI y XVII en Andalucía, España, por lo que en las Américas seria replicada, sin embargo, la Imagen empezó a tener más relevancia dentro de la población indígena, por lo que las autoridades eclesiásticas deciden quitarlo del espacio dedicado al Santísimo, ya que la Santa Madre Iglesia nos manda que solo debe adorarse el Santísimo Sacramento del Altar, sin embargo queda la Imagen tan arraigada en la población y principalmente en la indígena, quien al no ver a la imagen junto al Santísimo pregunta: ¿Dónde está el Niño del Santísimo?

Debido a los cambios políticos y sociales a finales del siglo XIX, con la llegada del General Liberal Justo Rufino Barrios, la imagen del Dulce Nombre de Jesús es escondida y cubierta de Cal, para que no fuera expropiada como muchas otras imágenes en esta época liberal, el recelo de la cofradía por la imagen del Dulce Nombre, es porque esta imagen es el Patrón y Salvador de Quetzaltenango, por lo que su culto en el pasado era muy importante.

Cortejo Procesional del Primero de Enero del Niño del Santísimo, Foto Douglas Barillas

La Cofradía es nombrada Cofradía Mayor Niño del Santísimo debido a los cambios políticos, religiosos y sociales que le ha tocado que presenciar, siendo el más importante el arraigo devocional y cultural que llego a tener el Niño del Santísimo dentro de la sociedad, desplazando como imagen titular al Dulce Nombre de Jesús, por lo que las actividades más importantes de la cofradía giran en torno al Niño del Santísimo, eso sí, sin dejar de transmitir la devoción al Dulce Nombre de Jesús.

Las actividades más importantes que celebra la Cofradía, son las celebradas con el fin de un año y el inicio de otro, donde la bella imagen es trasladada a la Catedral Metropolitana de los Altos, donde permanecerá por unos cuantos días, donde el milagroso Niñito presidirá el Altar Mayor de Catedral, en la misa de noche vieja y las primeras eucaristías del Año Nuevo. El día principal el 1ro de enero saldrá de la Catedral en horarios de la tarde noche el festivo Cortejo Procesional mayor del Niño del Santísimo, el cual es el primer cortejo procesional del año en la ciudad altence.

Cortejo de Corpus Christi del Niño del Santísimo con su anda pequeña de plata repujada, Foto Douglas Barillas

Cortejo de Corpus Christi del Niño del Santísimo con su anda pequeña de plata repujada, Foto Douglas Barillas

Cortejo de Corpus Christi del Niño del Santísimo con su anda pequeña de plata repujada, Foto Douglas Barillas

El festivo Cortejo Procesional del Niño, es una de las costumbres que lo quetzaltecos tienen cada año nuevo, en este cortejo se puede apreciar aún el traje típico ceremonial de la mujer y el hombre indígena quetzalteco siendo uno de los pocos espacios que aún se puede observar esta tradición, así como los coloridos y vistos trajes tradicionales de los Venados y Monos que con gran entusiasmo bailan alegremente frente a la Imagen, demostrando la fauna que habita en nuestro país y las danzas ancestrales que se heredaron de nuestras civilizaciones antiguas, no puede faltar la quema de juegos pirotécnicos, cuetillos, volcancitos, las estrellitas y el tradicional Torito, todo esto entremezclándose con los sonidos de chinchines y los hermosos sones y alabados que acompañan al Niñito hasta la llegada del mismo a la casa de su Cofrade Mayor, donde finalizara el Cortejo, debido a esto el recorrido tiende a cambiar cada año.

Baile de los venados con el torito en el cortejo del primero de enero, fotografías Douglas Barillas

Baile de los venados con el torito en el cortejo del primero de enero, fotografías Douglas Barillas

Traje de los Venados, Foto Douglas Barillas

La otra actividad de suma importancia es el día Jueves de Corpus Cristi, en el cual se realiza una eucaristía en Catedral Metropolitana de los Altos por ser el día de la Solemnidad del Santísimo Sacramento, seguidamente de un cortejo procesional esta vez con un anda más pequeña, pero de una riqueza invaluable ya que la misma es una andaría con repujado de plata, seguidamente de una reunión en la cual se realiza el cambio de Cofrade Mayor, es aquí donde se verá la riqueza cultural, gastronómica y social que aporta esta cofradía a la sociedad moderna quetzalteca, apreciando aún como eran las celebraciones en el pasado en la ciudad, donde las familias de los cofrades lucen sus mejores galas para celebrar al Niño del Santísimo.

Existen danzas que ha aportado esta bella Imagen del Niño del Santísimo y su cofradía a la sociedad quetzalteca, como el de los venados y monos, pero el Baile Ceremonial del Niño del Santísimo se podría decir que es el más representativo en la sociedad indígena de esta ciudad de la estrella, en el cual bailan dos filas de manera paralelas, siendo un baile solo para hombres y otro solo para damas, el cual se realiza con bellas melodías en marimba denominadas “sones”, siendo el más importante el dedicado al Niño del Santísimo, pero siendo parte del repertorio también el Rey Kiche, San Bartolomé, Neblina entre otros, siendo este baile muy recurrente en las diferentes actividades (bodas, graduaciones, 50 años, 15 años, entre otros) de la sociedad indígena quetzalteca.

Baile de los Venados, Foto Jason Racancoj

Baile de los Venados, Foto Jason Racancoj

La bella Imagen del Niño del Santísimo no solo representa la Fé y Devoción del pueblo quetzalteco, sino también su historia y su pasado, ya que por medio de la Venerada Imagen del Niño se mantienen viva las tradiciones y costumbres en una sociedad cambiante y globalizada, por lo que a pesar de no estar los 365 días del año en veneración publica dentro de la Catedral Metropolitana de los Altos, cada 1ro de enero la ciudad de Quetzaltenango en busca del cortejo, nuevamente se hace la pregunta: ¿Dónde está el Niño del Santísimo?.

Trajes típicos para la fiesta del Niño del Santísimo, fotografías Cofradía del Niño del Santísimo

Trajes típicos para la fiesta del Niño del Santísimo, fotografías Cofradía del Niño del Santísimo

Trajes típicos para la fiesta del Niño del Santísimo, fotografías Cofradía del Niño del Santísimo

Devoción al Niño del Santísimo, fotografías Douglas Barillas

Devoción al Niño del Santísimo, fotografías Douglas Barillas