El homenaje a los difuntos y los Santos
La Iglesia Católica nos llama a un doble deber de fe en estas fechas: celebrar la gloria de Dios en sus santos y ejercer la caridad con las almas del Purgatorio a través de la oración.
Culto a Todos los Santos (1 de Noviembre):
- Santos Conocidos: Honramos a los santos canonizados (como la Virgen María, San Pedro, San Francisco, etc.) a través de la veneración de imágenes, la imitación de sus virtudes y la oración pidiendo su intercesión. El 1 de noviembre es un día para recordar que todos estamos llamados a la santidad.
- Santos Desconocidos: La Solemnidad de Todos los Santos (1 de noviembre) está dedicada especialmente a aquellos que, habiendo vivido en la gracia de Dios, no han sido canonizados por la Iglesia. Se les rinde culto globalmente como modelos de vida cristiana y miembros de la Iglesia Triunfante.
Recomendaciones para Honrar a los Fieles Difuntos (2 de Noviembre):
La forma más sublime de ayuda es el Sacrificio de la Misa y la obtención de Indulgencias:
- Asistir a Misa: Orar por el eterno descanso de los seres queridos.
- Obtención de Indulgencia Plenaria: Se puede ganar una Indulgencia Plenaria (aplicable solo a las almas del Purgatorio) al visitar un cementerio y rezar por los difuntos.
- Esta indulgencia se puede ganar desde el 1 hasta el 8 de noviembre, cumpliendo las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística, oración por las intenciones del Papa, y exclusión de todo afecto al pecado, incluso venial).
- Además, se puede ganar una Indulgencia Plenaria el día 2 de noviembre (o el domingo anterior o posterior, según la venia del Obispo) rezando un Padrenuestro y un Credo en una iglesia o un oratorio.
Disposiciones Litúrgicas para la Conmemoración del 2 de Noviembre (Si cae en Domingo)
El próximo domingo (si el 2 de noviembre coincide con este día) celebraremos la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos. El Misal Romano contempla particularidades litúrgicas importantes:
¿Hay Gloria y Credo?
- Gloria: Sí se canta o se dice. De acuerdo con la Instrucción General del Misal Romano (IGMR n. 53), el Gloria se reza «los domingos fuera de los tiempos de Adviento y de Cuaresma». Al no estar en estos tiempos, la obligatoriedad dominical prevalece.
- Credo/Símbolo de la Fe: Sí se recita. La IGMR (n. 68) establece que «debe ser cantado o recitado por el sacerdote con el pueblo los domingos». Si el 2 de noviembre es domingo, se debe hacer la profesión de fe.
Múltiples Misas para Sacerdotes:
- La Constitución Apostólica Incruentum altaris sacrificium de Benedicto XV, y la IGMR (n. 204), permiten que, solo en este día, los sacerdotes puedan celebrar tres Misas, bajo las siguientes condiciones:
- Que las celebren en distintos momentos.
- La segunda debe aplicarse obligatoriamente por todos los fieles difuntos.
- La tercera debe aplicarse por las intenciones del Papa.
- El Misal Romano contempla tres formularios distintos de Misa para el 2 de noviembre, y el celebrante puede elegir cuál de ellos usar en su única Misa, o en qué orden usar si celebra las tres.
Bendición Solemne: En este día, puede impartirse una bendición solemne que el Misal Romano contempla especialmente.
Color litúrgico
El color litúrgico usado en la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos (2 de noviembre) es el morado o el negro (si se desea, donde se permite), aunque el día caiga en domingo.
La razón es la siguiente:
- Morado/Negro: Estos colores representan el luto y la súplica (el morado también simboliza la penitencia). El 2 de noviembre es un día de intercesión especial por las almas de los difuntos que están en el Purgatorio.
- La Prevalencia del Rito: Aunque las rúbricas dominicales (que normalmente usan el color blanco o verde) deben respetarse, la misa del 2 de noviembre tiene un carácter de misa de exequias o votiva por los difuntos, lo cual le da una prioridad especial. La Iglesia permite que, incluso si cae en Domingo del Tiempo Ordinario, la misa se celebre con la intención propia de los difuntos y, por lo tanto, con su color litúrgico.


