Las marchas fúnebres en Guatemala
Si hablamos de marchas hablamos de expresiones de religiosidad popular, que son fuente de los distintos elementos que estructuran las manifestaciones de fe. De manera especial son una motivación y estimulo estético o artístico hacia las imágenes de pasión de Nazarenos, Dolorosas, Sepultados y los personajes bíblicos y apócrifos que participaron en éste acontecimiento siglos atrás.
Unas de las expresiones dentro de la Cuaresma y Semana Santa en Guatemala son las Marchas Fúnebres. Las cuales poseen características que las convierten en un medio entre el devoto y la imagen de su devoción, volviéndose una experiencia única en su género.

Salida de Jesús Nazareno de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores, Templo de Santo Domingo por José Victor González
De pura creación chapina, éstas marchas fúnebres procesionales vienen acompañando los cortejos sacros, intra y extra muros, desde los principios de la cristianización del suelo guatemalteco en épocas de conquista. Tienen una marcada influencia de la escuela musical veneciana del siglo XVI, con el aporte del concepto de lo poli coral tanto sacras como profanas. Sin embargo, en Guatemala ésa interpretación musical fue tomada por los músicos criollos e indígenas y con los años el género se fue transformando de fanfarreas fúnebres a piezas musicales más elaboradas y con un sentido más profundo.
De acuerdo con el cronista de la Ciudad, Miguel Álvarez, la música sacra interpretada durante la Cuaresma y Semana Santa éstas melodías parten de un prototipo italiano, que posteriormente evolucionó. “Esa evolución tiene relación con la creación de escuelas de música militares y vienen a partir de una tradición polifónica de la corriente del romanticismo”,
Durante los cortejos procesionales siempre los acompaña una banda de música sacra, dirigidas por un director de orquesta con músicos que tocan instrumentos de viento y percusión, dando ése toque tan especial de sentimiento al paso del nazareno. En el país se considera a las marchas fúnebres el segundo tipo de música más famoso después de la marimba, porque prepara a los fieles para venerar imágenes. Se calcula que 2,500 a 5,000 marchas fúnebres originales han sido escritas por guatemaltecos.
Entre los maestros guatemaltecos más famosos que realizaron grandes marchas fúnebres podemos citar a: Santiago Coronado, Manuel Moraga, Manuel Antonio Ramírez Crocker, Pedro Donis, Fabián Rojo Chacón, Salvador Iriarte entre otros.
Durante cada cortejo procesional entre 20 a 100 músicos tocan durante el recorrido, según sea la duración y requerimientos de las hermandades. El sueldo que devengan esta entre Q70.00 que es el aproximado que gana un músico por hora en una procesión; y en Viernes Santo puede cobrar desde Q250.00 la hora.
Un dato muy importante que se debe recalcar es que Las Marchas Fúnebres fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Gobierno de Guatemala en abril del año 2011 según acuerdo ministerial 362-2011, debido a que son consideradas como expresiones de religiosidad popular y como manifestaciones de la fe católica del país.
Todo cucurucho y devota cargadora tiene su marcha preferida que hace que se le mueva el corazón al ritmo del redoblante y convierten su turno en una gran experiencia inolvidable. En cada marcha fúnebre hay una historia que contar, una anécdota que hace que la composición musical cobre una identidad particular; como por ejemplo La Fosa del maestro Santiago Coronado: cuenta la leyenda que tuvo un sueño en donde estaba rezando dentro de la iglesia La Merced y vio salir de una fosa a la imagen del Nazareno vestido de blanco muy brillante y al fondo de este bello sueño, repicaban notas de una marcha fúnebre la cual lo hizo despertar y ahí mismo al pie de su cama escribió la partitura con las notas que escucho en ése sueño revelador.
Entre las marchas más representativas e icónicas en nuestra bella Guatemala se pueden enumerar las más solicitadas:
- La Fosa de Santiago Coronado.
- Mater Dolorosa de Julia Quiñónez.
- Jesús del Consuelo de Fray Miguel Murcia.
- Una Lágrima de Manuel Moraga.
- Señor Pequé de Joaquín Santa María y Vigil.
Para finalizar como dato muy importante cada Hermandad o Asociación tiene una ‘marcha oficial’, que es la que se toca al inicio y al final de cada procesión, la marcha más popular y ejecutada es “La Granadera”, la cual hasta hace unos años se sabía que era de autor anónimo, pero hoy se sabe que es obra de Eulalio Coronado y es la única de la cual se tiene conocimiento que él haya compuesto.
Por Eva Arias – Redacción Noticias Estrella