
Los Dolores de la Santísima Virgen Devoción a lo largo de los siglos en la Iglesia y en la Ciudad de Guatemala
Augusto Alejandro Roca Estrada
Estudiante de 5to Semestre en la Licenciatura en Historia en la Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC
La festividad de los Dolores de la Santísima Virgen tiene dos fechas de conmemoración en el calendario litúrgico, el viernes antes de la semana de pasión más conocido como Viernes de Dolores y el 15 de septiembre, siendo la primera la más antigua inicialmente instituida en Colonia, Alemania y otras partes del continente europeo en el siglo XV.
“Por ese entonces, se llamaba Memoria de los Sufrimientos y Penas de la Santísima Virgen María y se dedicaba especialmente a los sufrimientos de Nuestra Señora en el Curso de la Pasión de su divino Hijo.” [1]
En la Edad Media surge la devoción de los Siete Dolores de la Santísima Virgen los cuales son:
- La profecía del Profeta Simeón
- La Huida a Egipto
- El Niño perdido y hallado en el Templo
- Jesús cargando la cruz hacia el Calvario
- La Crucifixión
- El descendimiento y la Piedad
- El Entierro de Jesús
Originalmente estos eran 5 pero aumentaron a 7 por los dolores que la Santísima Virgen que vivió muchos años antes del inicio de la vida pública y pasión de Nuestro Señor. En 1668 se autorizó a la Orden de los Servitas tener su festividad en memoria de los Siete Dolores para el tercer domingo del mes de septiembre, para 1727 se extiende la festividad en toda la Iglesia Occidental con el nombre de los Siete Dolores, la celebración eucarística contenía el oficio del Viernes Santo. En 1814 esta festividad se dio a conocer en la Iglesia Occidental.
En la Ciudad de Guatemala (Santiago y la Nueva Guatemala)
La devoción a Nuestra Señora de los Dolores es muy fuerte e importante en la Ciudad de Santiago de los Caballeros (Antigua Guatemala), dando difusión a una advocación mariana que tiene mucho arraigo en la continuidad de esta ciudad, como consuelo por lo que había dejado el proceso de la conquista y la instauración de un nuevo esquema en la sociedad.
“La transformación de las procesiones de Pasión en Guatemala es un producto de la función social de la Iglesia, que paso de la reproducción del sistema de vida del Estado monárquico a mediadora entre los distintos grupos sociales que se desarrollaron después de la Colonia.” [2]
Para la Nueva Guatemala de la Asunción donde la aparición de las Hermandades de Dolores, de los diferentes barrios y periferias, dieron lugar a la mujer para participar activamente de las actividades y ritos propios de la Pasión de Nuestro Señor y una clara identidad e identificación directa de las mujeres, de las que son madres siendo miembros de estas o devotas cargadoras con los dolores de la Santísima Virgen.
A continuación, unos ejemplos de esta interconexión devocional entre Santiago y la Nueva Guatemala:
En caso del Convento de Santo Domingo es de suma importancia la Cofradía de Nuestra Señora de Soledad se desprende de la Cofradía del Santísimo Rosario en el año de 1583, la cual era encargada de su procesión durante toda la época colonial hasta 1852 cuando se unifica a la procesión del Señor Sepultado bajo la dirección de la Hermandad del Señor Sepultado HSS fundaba por Fray Pedro Mártir Salazar OP, hasta el 5 de abril de 1908 se funda la Cofradía de los Sietes Dolores de la Santísima Virgen identidad que tiene a su cargo y resguardo a la Consagrada Imagen de Nuestra Señora de Soledad que fue consagrada el 22 de febrero de 1998 por el Arzobispo Monseñor Prospero Penados del Barrio.
Como cabe destacar que existieron ermitas dedicadas a los Dolores de Nuestra Señora con los siguientes nombres de las imágenes titulares:
- Nuestra Señora de los Dolores del Cerro o de Arriba
Imagen de Nuestra Señora de los Dolores que es venerada en la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria en la Nueva Guatemala de la Asunción, relacionada con un prodigio milagroso de una aparición de una luz en el lugar donde se encuentra la ermita
en Santiago de los Caballeros, donde un indígena llamado Silvestre Paz encontró el cedro que emanaba la referida luz, quien mando a esculpir la imagen. [3] Está imagen de la Virgen en la actualidad siendo procesionada cada 4to Sábado de Cuaresma desde el Cerrito del Carmen hacia su Parroquia.
- Nuestra Señora de los Dolores del Llano o de Abajo
Imagen de Nuestra Señora que es muy posible que sea la que acompañe a la Venerada Imagen de Jesús Nazareno del Desamparo en la procesión infantil que sale el día Viernes de Dolores de la Parroquia de San José Catedral [4], ya que Domingo Juarros en su obra Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala refiere que lo siguiente:
“La Imagen de Nuestra Señora, que se veneraba en esta ermita, se ha colocado en la Parroquia de Candelaria de la Antigua Guatemala”. [5]
Con esto se manifiesta que la imagen se quedo en la Antigua no se traslado a la Nueva Guatemala y en un momento los bienes que se quedaron en lo que hoy es las Ruinas de la Candelaria se trasladaron a San José Catedral en un momento especifico.
- Nuestra Señora de los Dolores del Manchén
Coronada el 23 de mayo de 1758 por Fray Antonio López de Guadalupe, Obispo de Comayagua, la ermita donde se le daba veneración correspondía al territorio del Templo de San Sebastián, en la Nueva Guatemala de la Asunción tiene su capilla propia en la Rectoría de San Sebastián que le da el nombre al callejón correspondiente al tramo de la 6ª Avenida “A” entre la 6ª Calle a la 3ª Calle, como del Manchén, así como el tramo de la 2ª Calle desde la 6ª avenida a la 12 avenida conocido como del Calle del Manchén. En la tradición oral guatemalteca esta imagen esta vinculada a la leyenda de la niña del Día de Finados o mas conocida como la Dama de Negro, narrada por el Maestro Celso Lara Figueroa. “Puede quedarse con la cadenita -le dijo la anciana. – sólo le pido, por la Virgen del Manchén que no se olvide de mi hija. Recuerde que ella bajo del cielo a buscarlo. Francisco quedó conmovido y no supo que decir. La tarde había caído. Confundido, vagó largo tiempo por las calles de la ciudad. Por fin se encaminó a San Sebastián. La soledad de la penumbra ocupaba la iglesia. Algunas velas mortecinas iluminaban el altar mayor. Entro en la capilla de la Virgen del Manchén y se arrodillo. [6]
- María Santísima al pie de la Milagrosa Cruz (Santa Cruz del Milagro)
Según documentos que datan del año 1747 el cual cuenta que, entre los bienes de la ermita de la Santa Cruz del Milagro, en el altar mayor estaba la cruz que por prodigio y hecho milagroso tembló, y al pie de esta una Virgen de Dolores. [7] imagen que actualmente se desconoce su paradero.
Que también son parte de iglesias y ermitas dedicas a los Siete Dolores en Santiago teoría planteada por el Doctor Fernando Urquizu:
- Primer Dolor: Dolores del Manchen
- Segundo Dolor: Dolores del Llano o Abajo
- Tercer Dolor: Dolores del Cerro
- Cuarto Dolor: Convento de Santa Clara
- Quinto Dolor: Santa Cruz del Milagro
- Sexto Dolor: Evidenciado en las esculturas de la Piedad de Santiago de los Caballeros y la Nueva Guatemala de la Asunción
- Séptimo Dolor: Santo Calvario. [8]
En la Nueva Guatemala se le tiene una devoción muy especial a Nuestra Señora de la Piedad que se venera en la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios “El Calvario” fue una de las primeras imágenes hechas en el Valle de la Ermita por Vicente España [9], además que precedía antiguamente a las andas del Santo Cristo Yacente de los Pobres, dejo de salir cuando se incorporaron los pasos que actualmente anteceden al santo entierro del Calvario. Dentro de las órdenes religiosas de rama femenina, la Virgen de Dolores es patrona de la Congregación de las Hermanas de Betania Consoladoras de la Virgen Dolorosa” siendo inspiración para Sor María Zea Fernández una de las dos Hermanas fundadoras de la orden, la Imagen de la Virgen de Dolores que se venera en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana.
[1] Alban Butler, Vidas de los Santos de Butler, 1.a ed., vol. III (México: John W. Clute, S. A., 1964). 565.
[2] Fernando Urquizú y Michele Pinsker, Crónicas y Recuerdos de la Virgen de Dolores del Antiguo Templo de Santo Domingo de la Nueva Guatemala de la Asunción (Nueva Guatemala de la Asunción: Comisión de Investigación del Arte en Guatemala CIAG Dirección General de las Artes Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, 2014), 1.
[3] Dr. Don Domingo Juarros, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, Del Museo Guatemalteco, 1 (Guatemala: Imprenta de Luna, 1857), 211.
[4] Ubico Calderón, Mario Alfredo. «Acerca de las Ermitas de Dolores en la Capital del Reino de Guatemala». La Hora, 4 de abril de 2012, sec. Semana Santa en Guatemala, 13.
[5] Juarros, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, 212.
[6] Celso A. Lara Figueroa, La niña del Día de Finados, Colección Magia y Misterio de Guatemala 5/16 (Guatemala: Prensa Libre, 2005), 14-15.
[7] Fernando Urquizu, «Iconografía e iconología de la Virgen de Dolores como evidencia para la edificación del nombre y sentido ritual de sus iglesias de la Antigua Guatemala.», XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital)., 2011, 656. https://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2017/03/055_Urquizu.pdf
[8] Urquizú, «Iconografía e iconología de la Virgen de Dolores como evidencia para la edificación del nombre y sentido ritual de sus iglesias de la Antigua Guatemala. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala». 650.
[9] Padre Manuel de Jesús Chilín López, De Belén al Calvario, 1.a ed. (Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, Templo del Calvario, 2017), 28.
Bibliografía
Butler, Alban. Vidas de los Santos de Butler. 1.a ed. Vol. III. México: John W. Clute, S. A., 1964.
Chilín López, Padre Manuel de Jesús. De Belén al Calvario. 1.a ed. Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, Templo del Calvario, 2017.
Juarros, Dr. Don Domingo. Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. Del Museo Guatemalteco. 1. Guatemala: Imprenta de Luna, 1857.
Lara Figueroa, Celso A. La niña del Día de Finados. Colección Magia y Misterio de Guatemala 5/16. Guatemala: Prensa Libre, 2005.
Ubico Calderón, Mario Alfredo. «Acerca de las Ermitas de Dolores en la Capital del Reino de Guatemala». La Hora, 4 de abril de 2012, sec. Semana Santa en Guatemala.
Urquizu, Fernando. «Iconografía e iconología de la Virgen de Dolores como evidencia para la edificación del nombre y sentido ritual de sus iglesias de la Antigua Guatemala.». XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital)., 2011, 649-63. https://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2017/03/055_Urquizu.pdf
Urquizú, Fernando, y Michele Pinsker. Crónicas y Recuerdos de la Virgen de Dolores del Antiguo Templo de Santo Domingo de la Nueva Guatemala de la Asunción. Nueva Guatemala de la Asunción: Comisión de Investigación del Arte en Guatemala CIAG Dirección General de las Artes Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, 2014.