Madre Carmen Rendiles
La beata María del Monte Carmelo Rendiles Martínez, cariñosamente conocida como Madre Carmen Rendiles, fue una religiosa venezolana cuya vida se convirtió en un testimonio de fe, resiliencia y servicio, especialmente en el campo de la educación. Fundadora de la Congregación Siervas de Jesús en Venezuela, su legado perdura a través de sus obras y su camino a la santidad.
Vida y Primeros Años
Carmen Elena Rendiles Martínez nació en Caracas, Venezuela, el 11 de agosto de 1903. Fue la tercera de nueve hermanos en una familia profundamente religiosa que le inculcó el amor a Dios y al prójimo. Un hecho notable de su nacimiento fue que vino al mundo sin el brazo izquierdo, una condición que nunca limitó su espíritu independiente ni su vocación.
- Infancia y Vocación: A pesar de su discapacidad física, creció con un espíritu de liderazgo y generosidad. Estudió en el colegio San José de Tarbes. Desde adolescente sintió una fuerte inclinación hacia la vida religiosa, aunque una debilidad pulmonar retrasó temporalmente este camino, lo que la llevó a profundizar en la oración y la fe. A los 24 años, en 1927, ingresó a la Congregación de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, de origen francés.
Obra y Legado
La Madre Carmen destacó por su formación, su amor a la Eucaristía y su compromiso práctico con los valores de la vida consagrada. Tras ser enviada a Francia para afianzar su formación, regresó y fue nombrada Maestra de Novicias.
Fundación de las Siervas de Jesús en Venezuela
El Concilio Vaticano II trajo cambios que llevaron a la congregación francesa a proponer su transformación en un instituto secular. En este momento crucial, la Madre Carmen, con prudencia y profunda fe, tomó la decisión de fundar una nueva congregación religiosa en Venezuela que mantuviera la vida consagrada, conservando el nombre de Siervas de Jesús.
- Nacimiento de la Nueva Congregación: Este hito se concretó en 1965. La Madre Carmen fue elegida como la primera Superiora General, cargo que desempeñó con gran dedicación hasta su fallecimiento.
- Expansión Educativa y Social: Su obra principal fue la expansión del legado educativo y de servicio. La congregación, bajo su liderazgo, fundó y dirigió numerosas instituciones educativas, incluyendo los Colegios Betania, Santa Ana, Belén, y Nuestra Señora del Rosario, y expandió su labor a Colombia. Además de la formación académica, se enfocó en el desarrollo de oficios y en la atención a los más vulnerables, fundando el Grupo de Niños, Jóvenes y Adultos con discapacidad Madre Carmen en Caracas.
Espiritualidad
- La espiritualidad de la Madre Carmen se centró en la Eucaristía y la oración constante, considerándola un alimento esencial para el alma. Su vida fue un ejemplo de cómo la santidad se construye en lo cotidiano, transformando la fragilidad en fortaleza y esperanza a través del servicio humilde.
Camino a los Altares
La Madre Carmen Rendiles Martínez falleció en Caracas el 9 de mayo de 1977, a los 73 años. Sus restos reposan en la capilla del Colegio Belén, en Caracas.
- Venerable: Su proceso de canonización inició en 1995. El 5 de julio de 2013, el Papa Francisco le otorgó el título de Venerable al reconocer sus virtudes heroicas.
- Beatificación: El milagro que condujo a su beatificación fue la curación inexplicable para la ciencia de la Dra. Trinette Durán de Branger, cirujana venezolana, quien recuperó la movilidad de su brazo derecho tras una descarga eléctrica, luego de pedir la intercesión de la Madre Carmen en 2003. Fue beatificada el 16 de junio de 2018 en Caracas, convirtiéndose en la tercera beata venezolana.
- Canonización: En un paso histórico para la Iglesia venezolana, el Papa Francisco aprobó un segundo milagro atribuido a su intercesión, y la Madre Carmen Rendiles será canonizada el 19 de octubre de 2025, junto al Dr. José Gregorio Hernández, convirtiéndose en la primera santa caraqueña y una de las primeras santas venezolanas.
Entradas relacionadas
Los comentarios están cerrados.



1 comentario