Marchas fúnebres bajo la Luna de Xelajú, Banda Musical Sacra de los Altos
La ciudad de Quetzaltenango, ha inspirado a reconocidos artistas, los cuales se han dejado grandes temas musicales, ya que la ciudad ha sido como una musa para todo ellos, por lo que siempre se traerán a la memoria melodías como el Ferrocarril de los Altos de Domingo Betancourt, la Noche de Luna entre Ruinas de Mariano Valverde, y la hermosa y reconocida Luna de Xelajú de Paco Pérez, pero siendo también la ciudad de Quetzaltenango cuna de la marimba doble, y de muchos marimbitas reconocidos, hechos que colocan a la ciudad en lo más alto en la música nacional.

Banda Sacra de los Altos
La ciudad al contar con esa hermosa galería musical en su historia, es fácil imaginar que dentro de la Semana Santa cuenta con repertorios propios para poder enmarcar musicalmente a sus veneradas imágenes de pasión en esta época cuaresmal y por consiguiente bandas musicales encargadas de ejecutar esas marchas fúnebres de nuestro pentagrama musical.
En los últimos años ha resaltado una banda musical sacra, misma que ha sido reconocida en la ciudad, por su calidad musical, y el compromiso, que a pesar del poco tiempo de haberse iniciado ya empieza a formar parte de las bellas tradiciones quetzaltecas, siendo esta la Banda Musical Sacra de los Altos, dirigida por el maestro director Pedro Pablo Retana Bautista.

Banda Sacra de los Altos
Nuestras imágenes de pasión son capaces de mover sentimientos que nos hacen realizar proyectos para engrandecer sus devociones y la fé dentro de los fieles, algunos participando y tomando decisiones en las juntas directivas, otros llevando muy devotamente las andas, otros compartiendo los contenidos en las diversas plataformas de comunicación, pero existen también los que encuentran un llamado en poder acompañar con un instrumento y entonar así las bellas notas fúnebres, llamado que en su momento llegó a tener el Director Pablo Retana, quien con un grupo de músicos forman una nueva banda musical.

Banda Sacra de los Altos
“Yo personalmente soy devoto del Señor Sepultado de la Ciénaga, Parroquia de la Merced, hace un par de años cargaba en esa hermandad, me surgió la inquietud de poder ofrecer algo al Señor, porque siempre sentía que la música aquí en Quetzaltenango le hacía falta algo, parte de eso y por obra del destino, se me da la oportunidad de ingresar a una banda en Totonicapán, (donde) conocí a un compañero músico, él me da la oportunidad de ingresar a tocar lo que es el clarinete, lo apoyó a él tocando en esa Semana Santa, al siguiente año yo me involucro, haciendo lo que es el papeleo, comprando instrumentos, llamando a personas conocidas, amigos, así fuimos involucrando a más personas hasta que hace 7 años se la oportunidad de poder participar en un cortejo formal (de Viernes Santo), siendo con el Señor Sepultado de la Merced (de Quetzaltenango).” Pablo Retana, Director
Cada agrupación musical siempre se da a conocer por un nombre en específico, ya bien sea por un santo, algún nombre litúrgico, alguna virtud teologal, o incluso un apellido por ser una agrupación mayoritariamente familiar, sin embargo, Banda Sacra de los Altos, recibe su nombre por un motivo particular especifico de sus músicos, mismo que se enmarca atreves de un hecho histórico que los une a todos en una forma geográfica.

Banda Sacra de los Altos
“A medida que nosotros fuimos trayendo músicos y conociendo músicos en la universidad, en diferentes orquestas y en grupos, resultaba que los músicos no (siempre) eran de Quetzaltenango, sino que venían de Totonicapán, San Marcos, Huehuetenango, incluso de la costa sur, por eso nosotros buscando un nombre en común, con algo que nos identifique y (dentro de) la historia como Quetzaltecos nos identificamos como que somos “de los Altos”, coincidimos todos en que es un nombre que nos podía involucrar a todos y podíamos sentirnos bien, por lo cual la nombramos Banda Sacra de los Altos.” Pablo Retana, Director
Banda Sacra de los Altos, presenta al pueblo quetzalteco una variedad de propuestas musicales, tratando de innovar en este ámbito, ya bien sea por la incorporación instrumentación diversa, por la cantidad de músicos o incluso donde vemos a su director ejecutando el piccolo o en ocasiones el clarinete.

Banda Sacra de los Altos
“Nosotros como banda hemos tratado siempre de estar innovando de estar siempre, así de también estar siempre con la instrumentación tradicional, dentro de la que contamos con toda la instrumentación completa desde los Piccolos, las Trompetas, Clarinetes, la sección de los bajos, la sección de la armonía central, que lleva las tres secciones, los barítonos, los tenores y lo que son las voces para la armonía, lo tenemos todo, contamos con toda la percusión, algo que se ha ido innovando de unos años para atrás, que son las campanas tubulares, que es algo que ha venido a revolucionar la música sacra, por consejos y asesorías de algunas personas vamos involucrando ciertos instrumentos como lo son el Corno, los Saxofones, los cuales son cambios que talvez a la larga no se ven muy marcados, pero tratamos de hacerlos para mostrar algo diferente, dándole un estilo agradable a las personas, actualmente nosotros contamos con grupos de músicos con lo más básico como lo son 15 músicos, hasta lograr contar este año con un grupo de 70 músicos (primicia para Radio Estrella 89.3) que pertenecen a Banda Sacra de los Altos.” Pablo Retana, Director

Pablo Retana, Director de la Banda Sacra de los Altos
Tener la oportunidad de llevar en hombros a la imagen que uno como cucurucho le tiene a sus sagradas imágenes, es un logro y bendición que solo los que vivimos esa experiencia podemos comprender, pero en el caso de un músico poder ejecutar su instrumento para la imagen o imágenes de su devoción es un sentimiento que solo ellos comprenden.
“Uno cuando va iniciando con esto solo se enfoca con lo de su barrio, empecé con el Señor Sepultado de la merced, yo creo que cada quien en lo personal tiene su historia, a veces muchos nos identificamos y le pedimos a ciertas imágenes y en favor a eso se nos conceden lo que son los planos. Debido a eso me identifico con los dos Nazarenos de aquí de Quetzaltenango, que es el Nazareno de San Juan de Dios, que creo que es un logro (el tocar en su cortejo procesional), al igual que el Divino Justo Juez, que también tuvimos la oportunidad de ejecutar con ellos. Creo que uno llega a identificarse más a la hora de ejecutar las marchas y como que tener un momento especial donde nos miramos cara a cara y agarramos una devoción. Otra Imagen que a mí me ha dado a la vida y a la banda es el Señor Sepultado de San Nicolás, no es lo mismo verlo desde afuera que estar desde adentro, se le tiene cierto cariño y respeto, así como a la Virgen de Soledad, a la cual le estoy muy agradecido.” Pablo Retana, Director

Pablo Retana, Director de Banda de los Altos
Si se habla de marchas fúnebres quetzaltecas, hay un compositor que siempre saldrá a la luz, con esas grandes obras musicales que le otorgó a las grandes hermandades de la ciudad, mismas que tomaron sus marchas como oficiales, con las cuales hoy en día inician su paso penitencial cada viernes santo, este compositor, orgullosamente quetzalteco fue el ilustre Maestro Roberto Arango Caballeros,
“Siempre lo he dicho Quetzaltenango es afortunado por contar con un compositor espectacular, que creo que Dios le dio el don, tremendo don que le dio, como lo fue Don Roberto Arango Caballeros, creo que dentro de muchos quetzaltecos conocedores, socios y hermandades se le reconocen, porque él fue quien escribió y compuso las marchas oficiales de varias hermandades, para mi es mi (compositor) favorito y pues parte de eso es que admiro mucho las composiciones que él hizo, como por ejemplo; el Divino Justo Juez (de la Catedral altence), Nazareno de San Juan de Dios, Señor de San Nicolás y también Lagrimas de Soledad, en particular cada marcha tiene su esencia y su sentido, que nos transmite emociones.” Pablo Retana, Director

Banda Sacra de los Altos
A pesar de la calidad musical que se maneja en la ciudad altence, nuestras marchas quedan solamente en el pentagrama quetzalteco, siendo muy pocas las marchas que se ejecutan en los “cortejos grandes de la semana santa guatemalteca” por lo que es muy común que sean desconocidas las marchas quetzaltecas e incluso fuera de lo común para algunos, pero esto no le quitara que al interpretar un “Señor de San Nicolás” o un “Nazareno de San Juan de Dios”, se traiga a la memoria la ciudad de los altos y su solemnidad.
“Quetzaltenango es muy privilegiada en la semana santa por toda la tradición, por toda la solemnidad que se vive, no tiene que envidiarle a ningún otro lugar nada, pero siento que el compositor quetzalteco, así como Don Roberto Arango Caballeros y algunos otros (compositores), no han sido reconocidos como se merecen, los compositores quetzaltecos le han dado mucho al pentagrama fúnebre guatemalteco y es de exhortar, de incentivar y dar a conocer las marchas, ya que fuera de Quetzaltenango no se tienen conocimiento de estos autores y mucho menos de sus marchas, en mi caso particular me he dado a la tarea de darlas a conocer con directores de otras bandas capitalinas y antigüeñas, donde ellos mismo lo reconocen, que son marchas que desconocían y que son preciosas y bellas, para acompañar los cortejos procesionales.” Pablo Retana, Director

Banda Sacra de los Altos
Como quetzaltecos se reconoce el aporte artístico que otras personas fuera de Xela le brindan a la semana santa quetzalteca, ya sea por medio de las alegorías, las imágenes o las marchas fúnebres, como lo podemos apreciar con el Maestro Héctor Gómez Barillas y una de sus marchas, “Justo eres Señor mío” dedicada al Nazareno catedralicio el Divino Justo Juez.
“Actualmente está lo que son los compositores nuevos, con nuevos estilos, como lo es el maestro antigüeño Héctor Gómez, que ha venido a refrescar las marchas fúnebres con sus nuevas composiciones, las cuales son de mi gusto, así como el poder ejecutar sus marchas que son muy bonitas composiciones.” Pablo Retana, Director
Banda Sacra de los Altos, tomó dicho nombre debido a que sus integrantes vienen de varias partes del occidente, pero ahora quizá también la podemos llamar así debido a que ya no solo son reconocidos y contactados a tocar en Xela, sino que en otros lugares del occidente se les invita a poder tocar en sus solemnes cortejos procesionales.

Banda Sacra de los Altos
“Gracias a Dios nos ha bendecido con bastante trabajo, también tenemos unas buenas relaciones con las hermandades, con las que trabajamos, vamos a estar toda las Semana Santa aquí en Quetzaltenango y en otros lugares como lo es la ciudad prócer de Totonicapán, Salcajá, Cabrican, San Juan Ostuncalco, parte de la pandemia ha sido que ha venido a desestabilizar varias cosas, y ciertamente hasta ahora se ha estado reactivando todo, ya que los grupos han venido reactivando poco a poco. En la cuaresma vamos a estar con varias hermandades como San Juan de Dios, Señor de la Paciencia, Señor de la Columna, con la hermandad de San Nicolás y la de San Bartolomé, que son hermandades que nos han tenido confianza y les ha gustado nuestro trabajo.” Pablo Retana, Director
La innovación es algo que Banda Sacra de los Altos tiene, llegando a ser reconocido por eso, pero ser innovadores es una tarea ardua ya que siempre se le pide más al que da más, los miembros de la banda lo tienen en claro por lo que a futuro ellos han visualizado ya sus metas para seguir formando parte de esta semana santa quetzalteca, que ya tiene expectativas con lo que ellos realizarán.

Banda Sacra de los Altos
“Muchas veces no se ve el trabajo que uno realiza, porque las personas solo será de llevar los instrumentos, ejecutar y allí puede quedar para los ojos de cualquier personas, pero detrás de eso hay muchas cosas, parte de la innovación que nosotros también hemos venido realizando, es que las composiciones a las marchas fúnebres, que nosotros ejecutando, las hemos ido arreglándolas y componiéndolas de manera constante, con actualización de innovación y esto se debe a que hay muchas versiones de una marcha fúnebre y es debido al toque que cada banda le quiera dar, toques que se van escribiendo, que se van componiendo en el camino. Nosotros tenemos una meta, no sé si a corto o mediano plazo y es de formar varias secciones, porque para nosotros es muy penoso o difícil rechazar las propuestas, pero por no abarcar uno con todas las hermandades, por ello una de las metas es lograr abarcar todas las propuestas posibles, porque es satisfactorio, al finalizar una procesión tanto socios como directivos se sientan satisfechos y tener una bonita relación donde convivamos bien, por lo cual es difícil decirles que no.” Pablo Retana, Director

Banda Sacra de los Altos en la Catedral Metropolitana de los Altos

Banda Sacra de los Altos en el Teatro Municipal de Quetzaltenango
Los Altos, fue ese estado que en el pasado unifico diferentes departamentos e incluso estados del país vecino, pero hoy en día lejos de recordarnos los conflictos políticos, nos da una historia que nos une a los que vivimos en esta región, recordar a los Altos de esta manera musical, nos permite demostrar que Guatemala tiene una gran diversidad y que, a pesar de ser un país pequeño geográficamente, nuestra cultura, devoción y música nos hace grandes ante el mundo.