BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Imagen de autor anónimo, la Venerada Imagen de Jesús de la Buena Muerte posee rasgos estilísticos barrocos, que hacen pensar que la talla sea de esa época. A lo largo del tiempo la talla ha sufrido grandes transformaciones a consecuencia de los terremotos de 1917, 1918 y 1976, realizando varias restauraciones por los daños recibidos esos años.

En la revista “El Pabellón del Rosario” órgano informativo fundado en 1896 por Fray Julián R. Riveiro, dice que en el año de 1901 se realizó una misa y procesión intramuros de Jesús a partir de la 6:00 AM. En 1908 se hace nuevamente la mención de esta ceremonia, con la diferencia que se realizó el día Miércoles Santo, al igual que en los años de 1914 y 1915 se sigue realizando la misa y procesión intramuros, pero se llevó a cabo el Martes Santo; así mismo de 1916 a 1920 se realizó la velación y exposición además de una misa cantada ante la imagen del Nazareno Dominico.

En el año de 1921 a 1925 se prosiguió con la misa cantada, velación y procesión cambiando de día al Lunes Santo. En 1926 el culto y las ceremonias de Jesús de la Buena Muerte estarían a cargo de Doña Julia García. En 1929 se continuó con las tradicionales ceremonias el día Lunes Santo a las 7:00 hrs y culminaba a las 18:00 hrs. Con el Santo Rosario y Vía Crusis.

Con el paso de los años el culto a Jesús Nazareno de la Buena Muerte cobró una identidad y estructura que poco a poco fue creciendo y fue en el año de 1930 a 1945 las actividades daban inicio a las 7:00 hrs. Con misa cantada, luego daba inicio la procesión en la plazoleta, al concluir la procesión daba inicio la velación y terminaba con el Santo Rosario y Vía Crusis.

En el año de 1946, el Pabellón del Rosario ya no hace mención de las actividades que se realizaban cada Lunes Santo, no se tiene claro si se dejó de realizar o la ceremonia fue perdiendo auge. Estas actividades dejaron de practicarse en los años 50s, la imagen del Nazareno Dominico fue relegada y poco a poco fue perdiendo devotos, quedando en el abandono.

Fue hasta principios de los 90s cuando se reestablece nuevamente el culto hacia la imagen y se organiza la Asociación de Devotos de Jesús Nazareno de la Buena Muerte, dando inicio en el año de 1998 su tradicional cortejo procesional de Tercer Domingo de Cuaresma, que para muchas personas fue la primera vez que salió en procesión el Dulce Nazareno Dominico.

Nuestro titular representa a Cristo cargando con la cruz a cuestas, teniendo la particularidad que la lleva sobre el hombro derecho, a comparación de otras imágenes que cargan la cruz en el hombro izquierdo. De igual forma cuenta con la particularidad que su mano izquierda no se encuentra abrazando el madero, si no que la tiene extendida para abajo. Fue puesta a veneración el 3 de marzo de 1813.