


Reseña histórica de Jesús Nazareno de la Justicia
Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Justicia
Parroquia Rectoral Nuestra Señora de los Remedios, Templo El Calvario
Segundo Domingo de Cuaresma, 05 de marzo de 2023
La imagen de Jesús Nazareno del Calvario hoy llamado “de la Justicia” fue tallado por el Maestro Juan Ganuza Peláez, en la segunda mitad del siglo XIX.
Su estatura 1 metro con 85 centímetros, un poco encorvado, de contextura ligera, su rostro triangular con una barba de vértice bífido, delicados hilos de sangre lo recorren, su cuello está girado hacia la derecha, tiene un ancho de hombros de 47 centímetros, sus brazos miden 73 centímetros, su cintura mide 69.5 centímetros, sus piernas miden un metro y sus pies miden 25 centímetros.
Su circunferencia encefálica es de 58 centímetros, es encarnado en las partes visibles es decir rostro, cuello, manos y pies, el resto del cuerpo este pintado de color gris.
Sus globos oculares tienen un iris color café claro en tonalidad miel.
Familias bienhechoras hicieron posible que esta sagrada imagen fuera puesta a la veneración pública en una Capilla sobre la Calle Real encomendada a los Terciarios Franciscanos.
En 1876 el sagrado recinto fue expropiado por el Gobierno de la Reforma Liberal, por lo cual el Nazareno, junto a otras imágenes, fueron trasladados al antiguo Templo El Calvario que se ubicaba en un montículo al final de la Calle Real, conocido como cerro del cielito.
Pasaron 18 años de este traslado cuando el 17 de enero de 1894 se recibe en el despacho de la Parroquia El Calvario una carta teniendo como remitente la Tercera Orden Franciscana firmada por María Martínez y por Fray Antonio María Lanuza, en donde se solicitaba les fueran devueltos los bienes que se les enviaron en calidad de alojamiento años atrás.
La respuesta fue negativa indicando que las imágenes ya gozaban de veneración entre la feligresía, pero no se menciona alguna procesión en torno a Jesús Nazareno.
Podríamos decir entonces que su primera procesión fue la noche del Miércoles de Ceniza 15 de febrero de 1956.
De 1988 a 1992 se realizó el Primer Viernes de Cuaresma.
En 1993 se traslada al Segundo Domingo de Cuaresma en donde se le comienza a llamar “de la Justicia”.
Fue Consagrado el 18 de marzo de 2000 por Monseñor Próspero Penados del Barrio arzobispo Metropolitano, previo a ello se llevó a cabo una Procesión desde el Templo de San Francisco hacia el Calvario, el anda fue de 4 brazos, acompañado de los miembros de la Hermandad que vistieron capirote cónico o capuz.
De 1956 al año 2004, el objetivo de la Procesión desde sus orígenes ha sido el rezo del Santo Vía Crucis.
En el año 2005 se instituye una Procesión el Miércoles de Ceniza para realizar esta práctica, saliendo originalmente sin banda.
La Procesión hasta el año 2020 tenía una duración de 14 horas.
El anda que utilizaba en sus inicios Jesús Nazareno era la conocida como “la de palo blanco” que era de la Virgen de los Remedios, posteriormente en 1993 comenzó a utilizar el anda de la Reina de la Paz y en el año 2009 estrenó un anda propia de 150 brazos, aunque ese año se le incluyeron únicamente 128; la cual fue reestructurada entre agosto de 2016 y enero de 2017, teniendo una capacidad actualmente para 112 cargadores el Segundo Domingo de Cuaresma y de 40 para el Miércoles de Ceniza.

Fotorreportaje C.I. Jesús Nazareno de la Justicia, Miércoles de Ceniza
Fotorreportaje del Cortejo Penitencial con la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Justicia, Miércoles de Ceniza 22 de febrero de 2023.
Fotografías por: Gary Velásquez
Por: Alex Florian

Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Justicia Parroquia Rectoral Nuestra Señora de los Remedios
Por: Raúl Barillas.
En el Callejón de Huérfanas, en la casa número 2, actualmente 9ª. Calle “A” y 2ª. Avenida de la zona 1, en la segunda mitad del siglo XIX, se ubicaba el taller del prestigioso escultor Juan Ganuza Peláez, su talento era considerado un prodigio divino, se decía que por la mañana comenzaba a tallar un trozo de madera, y por la tarde, tenía un rostro terminado, cosa que a cualquier otro escultor le hubiera llevado por lo menos una semana.
Ese taller, fue mudo testigo de cómo se fue transformando la madera de cedro en un Cristo para cargar el santo madero de la cruz, su estatura 1 metro con 85 centímetros, un poco encorvado, de contextura ligera, su rostro triangular con finos detalles realzados por el renombrado pintor Paulino Ceballos, quien se dedicó a encarnarlo y darle apariencia humana, su exquisita orfebrería fue realizada por el connotado platero Antolín Cáceres.
Las familias bienhechoras de la época hicieron posible que esta sagrada imagen fuera puesta a la veneración pública en una Capilla sobre la Calle Real encomendada a los Terciarios Franciscanos, vecina del majestuoso Templo de San Francisco.
En 1876 el sagrado recinto fue expropiado por el Gobierno de la Reforma Liberal, con mucha angustia el Cristo Nazareno, Jesús Resucitado, el cuadro del Hermano Pedro, la Inmaculada Concepción que se encuentra hoy en el Guarda Viejo y algunos otros enseres, fueron trasladados con premura al antiguo Templo El Calvario que se ubicaba en un montículo conocido el sitio como “Cerro del Cielito” ubicado al final de la Calle Real.
Pasaron 18 años hasta que el 17 de enero de 1894 se recibe en el despacho del Calvario una carta teniendo como remitente la Tercera Orden Franciscana firmada por María Martínez y por Fray Antonio María Lanuza, en donde se solicitaba les fueran devueltos los bienes que se les enviaron en calidad de alojamiento años atrás.
La respuesta fue tajante, ¡no! argumentando que las imágenes ya gozaban de veneración entre la feligresía.
En 1932 el Nazareno, fue llevado al actual Templo, de donde el Miércoles de Ceniza 15 de febrero de 1956 fue sacado en un piadoso Vía Crucis.
Esta actividad se comenzó a organizar entre octubre y noviembre de 1955, el domingo de carnaval se organizó un convite con el estandarte antiguo de la Hermandad bordado en España, en donde los monaguillos repartían volantes en las calles y avenidas donde pasaría la piadosa Procesión.
El horario fijado para la salida fue las 18:00 horas se utilizó el anda llamada “de palo blanco” que pertenecía a Nuestra Señora de los Remedios teniendo una capacidad para 30 cargadores, su primer decorado fueron rocas y espinas, simulando la vía sacra, el Nazareno vistió una túnica color gris, portando una corona de espinas de plata estrenada para esa ocasión, en la parte frontal del andan se apreció un rotulo con la inscripción “Polvo eres y en polvo te convertirás”.
Se organizó el Turno de Honor Salida, la Primera Comisión de Honor Salida, el Turno de Honor Entrada, siendo el resto turnos ordinarios, durante el itinerario se rezó el Santo Vía Crucis, siendo ubicadas las estaciones en domicilios de familias piadosas, residentes en el Barrio
Cabe resaltar que el rezo fue dirigido por el joven Luis Gall y la señorita Socorro Barrios, conocida años después como “doña Coco”.
La parafernalia de la Procesión era sencilla, encabezada por un grupo de niños con incensarios, luego la Cruz Alta y Ciriales, una lira para levantar los cables, el antiguo Estandarte de la Hermandad, cabe resaltar que todos los participantes lo hacían con traje formal de calle.
En esa ocasión la Banda de Música fue dirigida por el Maestro Alfredo Dávila Rendón integrada por 25 músicos.
El primer recorrido fue: Salida del Templo, 18 Calle, 14 Avenida, 17 Calle, 6ª. Avenida, 18 Calle, ingresando al Templo a las 22:00 horas.

Procesión de Jesús de la Justicia Miércoles de Ceniza 2023
Este miércoles 22 de febrero de 2023 estará impartiendo su bendición la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Justicia. Su recorrido es penitencial y se estará realizando el Viacrucis por calles aledañas al templo. Para este nuevo año 2023 el cortejo estará pasando por la Parroquia Santa María Magdalena.
Puntos de Referencia
- 16:00 Salida
- 17:15 San Francisco
- 19:05 Ministerio Público
- 19:55 Santa María Magdalena
- 20:55 Museo del Ferrocarril
- 21:45 Entrada