«Factor Francisco»: Arte, estética popular y fe

«Factor Francisco»: Arte, estética popular y fe

A 10 años del Pontificado de Francisco, la Pontificia Comisión para América Latina, CAL, acogió, este martes 18 de abril, la presentación de una plataforma que apuesta por el pueblo, por la difusión de la Buena Noticia y del mensaje del Santo Padre. Intervinieron sus creadores, Néstor Borri y Santiago Barassi, así como la secretaria de la CAL, Emilce Cuda, y la consultora de la Secretaría General del Sínodo, María Lía Berzosa.

Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Proyectar la figura del Papa Francisco más allá de la Iglesia católica, llevándola a las periferias existenciales, a los barrios, al metaverso, a todas partes. Este es el principio inspirador de «Factor Francisco» (FF), una iniciativa surgida en Argentina que constituye una verdadera plataforma de comunicación para difundir el magisterio del Papa Francisco. Es llevada a cabo a través de imágenes, esquemas, materiales gráficos, cartelería en vía pública; recrean, resignifican los gestos, los líos, los guiños y las grandes interpelaciones del Santo Padre. Y a diez años del Pontificado de Francisco, sus creadores presentaron el trabajo en la mañana de este martes 18 de abril en la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL.

También dieron a conocer el libro «La gran conversación. Reflexiones y debates en los diez años de Francisco», que reúne entrevistas a referentes culturales, sociales y religiosos de Argentina y otras naciones, realizadas por Néstor Borri y Santiago Barassi, los fundadores de «Factor Francisco».

Emilce Cuda, secretaria de la CAL, organizó el encuentro.

Emilce Cuda, secretaria de la CAL, organizó el encuentro.

En la «casa de los latinoamericanos en Roma» (la CAL), la secretaria de esta institución, Emilce Cuda, dio una cordial bienvenida a los participantes en el encuentro. También evidenció el motivo del evento: visibilizar la labor de «FF» mediante una estética que se ha hecho reconocida.

Algunas de las expresiones artísticas de «FF», disponibles en su sitio web https://www.factorfrancisco.org/.

La actividad contó con la intervención de María Lía Berzosa, consultora de la Secretaría General del Sínodo, quien colabora en las comisiones de espiritualidad y comunicación del actual sínodo. Religiosa de la Congregación Hijas de Jesús, procedente de España, se dedica sobre todo al acompañamiento espiritual y desglosó los aspectos centrales del Papado de Bergoglio, destacando los siguientes axiomas: periferia, misericordia, creyentes, no creyentes, migrantes, refugiados, paz, pobreza, rigidez, discernimiento, cultura de los abusos, economía, pacto educativo global, oración, entre otros.

Además de proyectar un video sintético de sus actividades, los fundadores Néstor Borri y Santiago Barassi subrayaron los elementos medulares de su proyecto. Querían «factoriar», es decir, «armar y desarmar» un «lío suficiente» para alimentar la recepción del primer Papa latinoamericano, no a citarlo, aunque también lo citen en múltiples de sus manifestaciones culturales. Quieren provocar, promover un diálogo persistente, valiente, parresiástico, y es lo que están haciendo. En este camino, los libros, como el que presentaron hoy, «son un punto de pasaje», van, vienen y suscitan nuevas conversaciones sobre el mensaje del Pontífice.

Factor Francisco: Arte, estética popular y fe.

«FF» ha producido camisetas, un vino Fratelli tutti, banderas, piezas audiovisuales, podcast, carteles, murales y más. Toman varias imágenes de la cultura argentina y proponen una «simbiosis» con conceptos esenciales del Papado de Francisco. Todo este despliegue tiene un objetivo claro: universalizar las palabras del Obispo de Roma, que buscan llegar a todos. También han generado encuentros con los grupos más insólitos de personas, de distintas creencias, de diferentes ideologías políticas y confesiones religiosas.

El vino «Fratelli tutti» es una de las manifestaciones de «Factor Francisco».

Con la estética del boxeo, de la cumbia, de los festivales y conciertos en el Gran Buenos Aires, dibujan, pintan un tipo de alegría, de gaudium, que desafía la alegría de la mercancía. Y así tratan de hacerlo mediante la experimentación, los contenidos, corriendo riesgos, equivocándose, pero precisamente, con esos riesgos, la comunicación se entiende y enciende corazones, como explican los fundadores de «FF».

Quieren lograr estos diálogos intergeneracionales, interestéticos, para poder seguir retroalimentando múltiples formatos. Para Factor Francisco, Fratelli tutti es un componente clave del Pontificado, el documento más poderoso que se haya escrito a nivel mundial como respuesta a la crisis de la pandemia. «En el centro de esta respuesta, vuelve al Evangelio y pone la figura del buen samaritano, un gesto concreto de levantar al caído, la molécula de la acción concreta», dice Barassi.

Cabe destacar que el Santo Padre recibió a los creadores de esta plataforma en 2019, cuando recién estaba comenzando, y los impulsó a seguir adelante en su misión.

Cardenal Semeraro: El cuidado de la salud es dignidad y no mercado

Cardenal Semeraro: El cuidado de la salud es dignidad y no mercado

L’Osservatore Romano

El ‘cuidado’ es un estilo pastoral. Lo subrayó el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, durante la Santa Misa presidida la mañana de este miércoles, 5 de abril, en el hospital Fatebenefratelli Isola Tiberina – Gemelli Isola, en Roma. Asistieron los responsables del nuevo consejo de administración, médicos, personal sanitario e invitados del hospital.

En su homilía, el cardenal se refirió a la compasión cristiana en la que también se inscribe la labor del hospital romano. En esta compasión, subrayó, se expresa y se muestra públicamente el rostro de esa Iglesia «hospital de campaña» de la que habla el Papa Francisco. El cardenal recordó, entre otras cosas, el mensaje del Pontífice para la Jornada Mundial del Enfermo de 2018, cuyo tema – releído hoy – introduce significativamente el Triduo Pascual. En ese texto, de hecho, el Papa Francisco «explicó el servicio de la Iglesia a los enfermos y a quienes cuidan de ellos a la luz de las palabras que Jesús, elevado en la cruz, dirigió a su madre María y a Juan. Unas palabras que no sólo iluminan profundamente el misterio de la Cruz, sino que «se convierten en reglas constitutivas de la comunidad cristiana y de la vida de cada discípulo».

Siempre refiriéndose a ese mensaje, el cardenal Semeraro recordó que el Papa advierte contra algunos riesgos graves, como «el corporativismo, que en todo el mundo intenta hacer entrar la asistencia sanitaria en la esfera del mercado, terminando por descartar a los pobres», y recuerda la necesidad de que la persona del enfermo «sea respetada en su dignidad y mantenida siempre en el centro del proceso de asistencia». Estas indicaciones del Pontífice, dijo, son el «programa» de quienes trabajan en el Fatebenefratelli. Y en este título que pertenece al nombre original de la estructura, el cardenal identificó «una bella provocación», basada en el «mandamiento del amor al prójimo» que está en el corazón del cristianismo.

El cardenal Semeraro explicó lo que significa amar al otro como a uno mismo. «Tengo francamente la impresión», confió, «de que en los comentarios este paralelismo se elude habitualmente, se evita, de tan extraño que es».  Amarse a sí mismo, explicó, «no es narcisismo, sino reconocer en el pobre, el enfermo y el necesitado el rostro de Cristo». El cristiano «se ama a sí mismo, como Cristo le amó: es decir, entregándose al prójimo, sobre todo si está necesitado».

Jornada Mundial del Migrante: “Libres de elegir si migrar o quedarse”

Jornada Mundial del Migrante: “Libres de elegir si migrar o quedarse”

Vatican News

El Santo Padre ha elegido el título de su Mensaje para la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, a celebrarse el 24 de septiembre de este año: «Libres de elegir si migrar o quedarse»:  La intención del Pontífice – precisa un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral – es “promover una reflexión renovada sobre un derecho aún no codificado a nivel internacional: el derecho a no tener que emigrar, es decir —en otras palabras—, el derecho a permanecer en la propia tierra”.

El derecho a permanecer y a vivir con dignidad

La naturaleza forzada de muchos flujos migratorios actuales obliga a una consideración atenta de las causas de las migraciones contemporáneas. El derecho a permanecer es anterior, más profundo y más amplio que el derecho a emigrar. Incluye la posibilidad de participar en el bien común, el derecho a vivir con dignidad y el acceso al desarrollo sostenible; todos estos derechos deberían garantizarse efectivamente en las naciones de origen mediante un ejercicio real de corresponsabilidad por parte de la comunidad internacional, se lee en el comunicado.

Campaña de comunicación para una mejor comprensión del Mensaje

Para favorecer una adecuada preparación a la celebración de esta jornada, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral pondrá en marcha una campaña de comunicación destinada a favorecer una comprensión profunda del tema del Mensaje a través de recursos multimedia, material informativo y reflexiones teológicas.

Fuente: Vatican News