Viernes de Romería en los barrios de Antaño de Quetzaltenango (San Bartolomé)

San Bartolomé es una parroquia y es un barrio de los más antiguos de la ciudad de Quetzaltenango, en sus inicios fue la ermita del Calvario construida en el siglo XVI, y el cantón que se erigió en los alrededores de la ermita fue habitado principalmente por indígenas quetzaltecos, construyéndose posteriormente una iglesia más grande de estilo barroco y dándole el patronazgo a San Bartolomé Apóstol.

Como muchas edificaciones de la época, la iglesia barroca se quedó en ruinas tras el paso del terremoto de San Perfecto, por lo cual la iglesia tuvo que ser reconstruida, dicha reconstrucción estuvo a cargo de los franciscanos, ya que la ciudad de Quetzaltenango fue territorio de la Orden Franciscana, donde los franciscanos no solo reconstruyeron la iglesia, sino que al igual que su fundador (San Francisco de Asís), ayudaron en la evangelización de los pueblos indígenas de la región y por subsiguiente a los que vivían en el cantón de San Bartolomé (antiguo calvario) dejando su huella hasta el día de hoy.

Socias de la Virgen de Dolores

V.I. del Señor de Esquipulas de San Bartolomé

“Influyó mucho (la orden franciscana) ya que hasta hoy en día todavía se manejan reglamentos y contratos recíprocos con la parroquia para poder optar a cargos directivos, mismos se rigen a disciplina y vida eclesiástica que implementó la orden Franciscana. Otro dato muy importante es que toda alegoría que las hermandades vayan a realizar tiene sí o sí que basarse en un texto bíblico según lo requería la orden, que, aunque hoy en día ya no es quien dirige nuestra parroquia, se siguen respetando y están en vigencia.” Roxana Aracely Gómez Sum, Presidenta de la Hermandad Virgen de Dolores de San Bartolomé.

El tercer viernes de romería es celebrado en esta parroquia desde mediados del siglo XX, teniendo cierto paralelismo con el viernes de romería de Catedral, ya que la Hermandad del Justo Juez es quien empieza el segundo viernes de romería para poder recaudar fondos, en San Bartolomé lo inicia la hermandad del Señor Sepultado de esta parroquia, para poder recaudar fondos, ya que las romerías es donde el pueblo puede colaborar directamente.

Señor Sepultado en la romeria del tercer viernes

V.I. del Señor Sepultado de San Bartolomé

“El tercer viernes se vive de una forma muy distinta a la que el pueblo católico la observa, debido a que la feligresía espera con ansias cada viernes de cuaresma para la romería, captar los mejores momentos a través de una fotografía o compartir con la familia, en cambio, nosotros desde presidentes hasta vocales desde días atrás dejamos familia, recreación o hasta trabajo para organizar planificar y llevar acabo lo acordado para darle la honra y gloria a nuestro Dios a través de las imágenes de pasión en este caso nuestra Santísima Virgen de Dolores, el tiempo no lo sentimos, pero si mucha satisfacción al concluir la romería y otras actividades que con lleva el tercer viernes de cuaresma en San Bartolomé” Roxana Aracely Gómez Sum

El Señor Sepultado se ha convertido en la joya más preciada por los devotos del barrio de San Bartolomé, es una hermosa talla del escultor Julio Dubois, siendo la imagen procesional más grande de un sepultado en la ciudad altence, por lo cual la hermandad lo prepara con sus mejores galas para que él pueda recibir a todos sus fieles devotos, donde recibirá las oraciones de cada uno de ellos. Verlo de una manera cercana y sentirse junto a él son momentos que solo en la romería se pueden vivir.

“En la segunda capilla (encontramos al) Señor Sepultado, (pudiendo apreciar) su aspecto físico, ya que lo hace ver realmente cómo una persona fallecida después de una larga agonía con la inclinación de la cabeza bastante pronunciada hacia el lado diestro” Roxana Aracely Gómez Sum

“De la venerada imagen del Señor Sepultado de San Bartolomé, me impresiona y admiro su cabellera y el tamaño que él tiene, que es bastante grande.” Eddy De León, Vicepresidente de la Hermandad de Jesús Nazareno de San Bartolomé

La Madre Dolorosa de la parroquia es engalanada con sus mejores ajuares por las socias de su hermandad, para recibir a todos sus hijos, ella siempre estando acompañada de San Juan y Santa María Magdalena, es una de las tallas de nuestra Señora de los Dolores más alta de la ciudad, en ella es donde la feligresía encuentra el amor de madre y de intercesora, ella que recientemente fue restaurada refleja la imagen de una mujer joven y hermosa.

“En la tercera capilla encontramos a la Santísima Virgen de Dolores, (pudiendo admirar) el semblante de su bello rostro una mezcla de aquel dolor de ver a su hijo muerto y descendido de la cruz, así como la paz y ternura infinita al mismo tiempo.” Roxana Aracely Gómez Sum

La parroquia cuenta con un bello Nazareno, que tradicionalmente se cuenta que data del siglo XVIII, es una talla que no se tienen muchos datos históricos, ya que era solamente venerado como otra imagen parroquial, pero en años recientes, empezó a salir en piadoso cortejo en el segundo domingo de cuaresma, hoy su hermandad también lo engalana para recibir a sus fieles que llegan por una mirada de consuelo, de refugio y de amor.

“Es un fervor muy grande el que uno le tiene a las imágenes, sobre todo mi persona a Jesús Nazareno, es una alegría el que muchas personas lo puedan venir a venerar y pedirle algún apoyo, oración ya que muchas personas en la actualidad están pasando penas, de la imagen admiro su bello rostro y su cabellera con hermosos colochos.” Eddy De León

En este viernes encontramos otras bellas tallas pasionales que reciben como lo son el Señor de Esquipulas, imagen de proporciones un poco más pequeñas que las anteriores mencionadas, pero que para cada 15 de enero llena de algarabía y devoción la parroquia, por lo que en la romería junto a su Madre de los Dolores y San Juan reciben veneración.

“En la cuarta capilla encontramos al Señor de Esquipulas que tiene un gran impacto en el barrio, ya que después de tantos años (sin cortejo procesional del 15 de enero) fue hasta hace un par de años atrás que volvió su procesión y generó una concentración masiva de devotos y pueblo católico en general.” Roxana Aracely Gómez Sum

Si la orden franciscana dejo huella en la parroquia en el tema espiritual y religioso, existe otro factor muy importante para la romería y las hermandades sean diferentes, y es que como en un inicio se mencionó el barrio fue habitado por los indígenas quetzaltecos, por lo que las costumbres siguen presentes en el barrio y aún más es reflejado en la vida parroquial y en las mismas hermandades.

“De alguna manera influye la presencia de personas indígenas, porque la mayor parte de las personas de la parroquia de San Bartolomé son indígenas en especial dentro de las hermandades y por ejemplo las hermandades de la parroquia ingresan en su mayoría solo personas indígenas, como en el caso de otra gran hermandad como lo es el Señor Sepultado de Santa Iglesia Catedral.” Eddy De León

Jesús Nazareno en el tercer viernes de romeria

V.I. de la Virgen de Dolores de San Bartolomé

Las costumbres y tradiciones se han arraigado tanto que es normal ver a las personas del barrio adornar sus casas en esta fecha, ver a las familias del barrio dirigirse a su parroquia, por esas calles que aún podemos ver algunas casas coloniales, ver a las señoras portando sus mejores trajes típicos para acercarse a la parroquia a realizar su peticiones, el traje típico es parte fundamental ya que es parte incluso de la vestimenta requerida por las socias de la hermandad de la Virgen de Dolores de San Bartolomé, un traje típico de riguroso luto.

 “Somos orgullosamente una hermandad de barrio, creo que la mayoría de fundadoras de nuestra institución son personas con ascendencia indígena, hoy ya contamos con hijas, nietas de ellas dentro de las filas de nuestra hermandad, recibimos donaciones de corozos, arreglos florales o veladores de parte de ellas para entregar a feligreses, año con año las donaciones no faltan y por eso consideramos a esas personas parte vital para mantener viva nuestra romería.” Roxana Aracely Gómez Sum

Pero si de costumbres se habla no puede faltar la parte gastronómica en donde nuevamente las ventas se hacen presentes, ofreciendo una gran variedad de antojitos, dulces típicos, bebidas de la época y postres, esta vez mucho más pequeño debido a que al realizarse en un barrio, no hay espacios suficientes para una mayor aglomeración comercial y por la pandemia actual, los comerciantes son reducidos aún más.

“Lo que más me gusta es el arroz con leche, o el atol mixto (arroz con leche y chocolate), las deliciosas tostadas de res, o también los deliciosos churros de las carretas.” Eddy De León

“Hay para todos los gustos desde lo dulce de un buñuelo hasta un delicioso churrasco.” Roxana Aracely Gómez Sum

La ciudad de Quetzaltenango ya ha dejado en el pasado esa época en donde era divida geográficamente en cantones y barrios, para darle paso a la urbanización desmedida y vecinos provenientes de varias partes del occidente y otros lugares del país, pero casi secretamente guarda aun antañones barrios en donde sus vecinos provienen de familias que por generaciones han pertenecido a estos antañones barrios, donde guardan costumbres, tradiciones y sobre todo ese misticismo en la cuaresma y semana santa quetzalteca.

 

Por Jason Racancoj – Redacción Noticias Estrella