El Nazareno Mercedario y su Consagración

308 años de la Consagración de Jesús Nazareno de la Merced “Patrón Jurado de la Ciudad de Guatemala”.

Augusto Alejandro Roca Estrada Estudiante de 6to semestre de la Licenciatura en Historia, Escuela de Historia – Universidad de San Carlos de Guatemala USAC.

Inicio de su veneración

En el Valle de Panchoy siendo este el tercer asentamiento de  la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy la Antigua Guatemala, Municipio del Departamento de Sacatepéquez, fue erigida en 1582 la Cofradía Penitencial de Jesús Nazareno en la Iglesia y Convento de Nuestra Señora de las Mercedes, según consta en el reverso del  folio 50 del libro primero de aumentos de la Cofradía de Jesús Nazareno, escrito por don Juan Antonio Colomo quien fue el primer mayordomo de la Cofradía de 1716 a 1730.

La cofradía desde 1607 para 1653 no tenia imagen propia, la que utilizaban era una imagen prestada perteneciente a los Frailes Mercedarios, ya que para este año quedo legalmente establecida la Cofradía y empezaron a sacar en procesión a la imagen anteriormente mencionada, según consta en las notas del presbítero José María Espinoza, quien desempeño el cargo de primer mayordomo de la Cofradía entre los años de 1800 hasta 1807.

Imagen-de-WhatsApp-2025-08-04-a-las-07.33.18_eb002b1e-300x225 El Nazareno Mercedario y su Consagración

1654. El señor Pedro Verdugo hizo entrega de su cargo de mayordomo encargado de la cofradía (no se ha logrado establecer cuando inició su administración) a Bartolomé Vásquez Montiel y Nicolás Pérez de Santa María (primero y segundo mayordomo), así como del primer inventario de la cofradía que hasta el momento se ha logrado localizar.

– Los nuevos mayordomos iniciaron el » Libro 1 de Gasto y Data». Documento muy valioso para el estudio de la cofradía. En este texto se registran informes de 1654 a 1715, los cuales consignan ingresos, egresos, limosnas, adquisiciones, balances anuales, finiquitos y cambios de mayordomos.” [1]

En este año Vázquez Montiel y Pérez de Santa María contrataron los servicios del maestro escultor Mateo de Zúñiga para realizar la imagen del Nazareno, que seria propia de la Cofradía y el maestro Joseph de la Cerda realizaría el encarnado.

El 27 de marzo de 1655 es entregada la imagen que seria la titular de la Cofradía, siendo bendecida por el comendador del convento Fray Domingo Izaguirre, para posteriormente ser colocada en el altar de la capilla de la cofradía.

En la hoja de cuentas de 1655 escrita por Vázquez Montiel y Pérez de Santa María, que está en el Libro primero de Gasto y Data (1654-1715), se encuentran algunos datos económicos del contrato por el encargo de la imagen de Jesús, como el precio de su hechura por 65 pesos (de la época), su primera cruz de madera en bruto (rustica) por 9 pesos, hechura de la diadema por 20 reales, entre otros datos, pero en esta hoja aparece una anotación que realiza Colomo durante su gestión a cargo de la Cofradía, dando aspectos puntuales del paradero de la primera imagen (la de los frailes) y la imagen propia de Cofradía y actual del Nazareno Mercedario.

Ojo=

Esta es la imagen de Jesús Nazareno que hoy veneramos en el altar de su cofradía que se hizo el año de 1655 y la que antes tenía la cofradía se ha puesto en el antecoro de la Merced, que se les (de) volvió a los R(reverendos) P (padres) por ser suya.

Colomo” [2]

En datos de la Cofradía Penitencial entre los años de 1657-1661 se consiga la activa participación de uno de sus mayores devotos el  Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt, en la procesión penitencial conocida como de Nazarenos realizada el día Jueves Santo por la Noche.

«Hasta la media noche y algo más, gastaba en estas visitas y siempre finalizaba sus estaciones por estar cerca del convento de la Merced, donde comenzaba otro ejercicio. Concluida esta última visita, se iba, sin descansar un breve rato a la iglesia del dicho convento, de donde sale la procesión que llaman de nazarenos; y habiendo oído el sermón, que antes se predica, seguía a su amado Jesús con la cruz misma, que antes había visitado las iglesias. Con este insoportable peso sobre sus hombros acompañaba la procesión este devotísimo nazareno, hasta que volvía a la iglesia misma, de donde había salido.” [3]

El Santo Hermano Pedro en sus escritos deja huella de algo que por las fechas no coincidiera por la separación de meses, pero se le puede considerar como profecía de una devoción que duraría hasta la muerte del Hombre que fue Caridad el 25 de abril de 1667 día de San Marcos Evangelista.

“13. Desde el 8 de enero de 1655 me acompaña mi Jesús Nazareno”. [4]

En el lado izquierdo el vitral de la Capilla del Templo de San Francisco el Grande donde se encuentran sus restos mortales, esta una escultura de medio cuerpo en relieve de Jesús de la Merced en tonos dorados, el 24 de febrero del 2005 en el inicio de su visita histórica a la Antigua Guatemala, el Señor de la Merced hizo la visita respectiva a su tumba.

la Primera Consagración de un Nazareno en suelo Guatemalteco

Un año antes de la consagración en 1716 siendo regidor de la ciudad de Santiago de los Caballeros Don Juan Antonio Colomo y el bachiller don Carlos de Nájera toman los cargos respectivos de primer y segundo mayordomos de la Cofradía Penitencial.

1717. Gracias a los oficios del regidor Juan Antonio Colomo, el 5 de Agosto la Imagen de Jesús Nazareno fue consagrada por el Obispo Juan Bautista Álvarez y Toledo. El mayordomo consignó los pormenores de este acto en el Libro 1° de aumentos de la Cofradía, folios 43 – 44. 96-103, él asumió los gastos que ocasionó la celebración.” [5]

Imagen-de-WhatsApp-2025-08-04-a-las-07.33.17_7cf6178a-225x300 El Nazareno Mercedario y su Consagración

65 años después de ser entregado a la Cofradía y puesto a veneración, el día 5 de agosto de 1717 seria consagrada la Imagen de Jesús Nazareno de la Merced, ceremonia realizada por el primer Obispo de origen guatemalteco Fray Juan Bautista Álvarez de Toledo OFM.

En la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes existe un retrato del Obispo ubicado en lado izquierdo del Altar Mayor estando en posición de oración, viendo al cielo con las manos juntas y con sus atributos de Obispo, este retrato contiene la siguiente inscripción.

“Verdadero Retrato del Ilmo. y Revmo. Sr. Dr. y Mro. dos veces jubilado Dn. Fray Juan Bautista Albarez de Toledo, de la Regular Observancia de los Frayles Menores de Nro. Pr. Sn. Francisco, Obispo de Guatha y Verapaz del Consejo de S.M. quien el día. 5 de Agosto de 1717 años Consagró y Ungio la Ssma Ymagen de Jesús Nazareno que Se venera por Singular Patron de esta Ciudad que esta en esta Santa Yglesia de Nuestra Señora de la Merced.” [6]

La transcripción de esta inscripción seria la siguiente:

“Verdadero Retrato del Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Doctor y Maestro dos veces jubilado Don Fray Juan Bautista Alvares de Toledo, de la Regular Observancia de los Frailes Menores de Nuestro Padre San Francisco, Obispo de Guatemala y Verapaz del Consejo de Su Majestad quien el día 5 de Agosto de 1717 años Consagro y Ungió la Santísima Imagen de Jesús Nazareno que se venera por Singular Patrón de esta Ciudad que esta en esta Santa Iglesia de Nuestra Señora de la Merced”.

El acto de la consagración fue realizado de la siguiente forma:

El Obispo ungiéndolo con los Santos Oleos en cabeza, manos y pies haciéndolo en forma de cruz, haciendo 5  en cada parte de la cruz las puntas y su centro de la misma, las ordenes establecidas en Santiago asistieron con sus providenciales, la Real Audiencia, con su presidente el Señor Don Francisco Rodríguez de Rivas, la Ciudad y su Cabildo siendo el alcaldes Don Bernardo Mencos y Don Juan de Ruivayo y la nobleza, siendo los padrinos de consagración los Frailes de la Orden de Santo Domingo de Guzmán, la misa y el sermón se realizaron al día siguiente 6 de agosto. [7]

Domingo Juarros y Montúfar en su obra Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala en el Tomo I Tratado Segundo: Cronicón de la Ciudad de Guatemala  Capítulo VI De los Conventos de Religiosos de esta Ciudad donde describe a la Iglesia y Convento de Nuestra Señora de las Mercedes, en la 5ª nota al pie de página está dedicada a Jesús de la Merced, en aspectos con relación a la celebración de la Consagración describe lo siguiente:

“Al concluirse la consagración, se repicó solemnemente en todas las iglesias, se quemaron dos castillos, e hicieron salva las cinco compañías de infantería que marcharon. El día siguiente se celebró la referida  consagración, con igual asistencia: cantó la Misa el citado P. Provincial Fray José Xirón, después Obispo de Nicaragua, predicó el R.P. Maestro Fray Antonio de Loyola, mercedario. Se hizo esta función con extraordinaria pompa y ostenta: se adornó toda la Iglesia por dentro y [por] fuera: pusiéronse dos aparadores con 200 fuentes y 60 picheles de plata: la noche antes hubo fuegos artificiales y la tarde después salieron por las calles siete carros triunfales y se hicieron otros regocijos, cuya relación se omite, por excusar prolijidad.”  [8]

En la Recordación Florida se extiende un poco más lo acontecido el día 6 de agosto:

Y fue el siguiente día seis; fueron menester padrinos para esta función, y la devoción de los mayordomos solicitaron que lo fueran la Religión de Ntro. Pe. Santo Domingo, la que vino con su santo patriarca el día 5, y se halló en la consagración del Señor, teniendo su provincial, que entonces lo era el IIlmo. Sr. Dr. Fray Joseph Xirón de Alvarado, hoy Obispo de Nicaragua y Costa Rica; esta Señoría tenía el óleo, y limpiaba, y los demás maestros de la dicha sagrada religión, ‘tenían el pan, la estopa, y otras cosas.

El día 6 siguiente, á la consagración, volvió la religión toda á dicha iglesia de la Merced, donde cantó la misa, dicho Sr. Illmo. Don Fray Joseph Xirón Alvarado, y se hizo la función con cuanta solemnidad cupo. Predicó ese día el Rdo. Pe. Ilmo. Fray Antonio Loyola, del sagrado Orden de Ntra. Sra. de la Merced, y asistió este día también la Real Audiencia , Cabildo eclesiástico, y secular, religiones todas con sus prelados mayores, y siendo la iglesia tan grande corno es, si fuera otro tanto mayor para la función aún fuera corta ; el adorno que en ella se puso, fué mucho, y muy especial y esquisito, toda la iglesia por dentro y fuera estaba llena de gallardetes, dos aparadores de plata se pusieron á los lados del altar mayor , de cinco cuerpos, y cada aparador tenía cien fuentes de plata, y treinta picheles, sin que hubiese nada plateado, sino todo de plata. La noche antecedente hubo fuegos correspondientes á esta función ; por no alargarme no repito lo; más jubilosos regocijos, máscaras, y danzas, con que se festejó esta función ¡ solo diré que el día 5 marcharon cinco compañías de infantería é hicieron salva, á la hora de la consagración, y á esa hora, se prendieron · dos castillos de cinco cuerpos, y en cada patio de las iglesias de esta ciudad había cuatro docenas de cohetes , y en la plaza ocho, para cuando comenzó á replicar la Merced, que le siguió Catedral y todas las iglesias, hasta las de los pueblos inmediatos, que fué cosa de ver, tantos repiques y fuegos á un tiempo. El día siguiente marcharon otras cinco compañías de infantería, y á la tarde hubo siete carros triunfales, con los siete planetas, acompañábanle las siete virtudes, y detrás de los carros iban los siete vicios vencidos; fuera de esto hubo muchas máscaras que regocijaron los dos días que se hicieron ellos por sí de fiestas.” [9]

Se cree que Domingo Juarros y Montúfar agrego el pasaje de Jesús Nazareno de la Merced al manuscrito original de la Recordación Florida por la estructura de escritura parecidas entre si a los que aparecen el Compendio, ya que Juarros utilizo de base el manuscrito De Fuentes y Guzmán para estructurar y completar su obra.

El rostro más parecido a Cristo en la Tierra

En el Sermón de Consagración del 6 de agosto de 1717escrito por el Fraile Mercedario Antonio De Loyola expresa esto en lo siguiente;

Imagen-de-WhatsApp-2025-08-04-a-las-07.33.18_fdac073f-300x240 El Nazareno Mercedario y su Consagración

“Con dos especies de imágenes se ha de encontrar cualquiera, la una es una imagen o más, y la otra es imagen y semejanza, una imagen parecidísima. ¡oh soberana imagen y como esto entiendo, según tu especial hermosura que eres la más parecida al redentor soberano¡ la semejanza más vida de nuestro redentor divino pero también entiendo que por ser la más parecida has de gozar las prerrogativas del mismo christo que anda glorioso en los cielos: es el mismo Christo que hoy se transfigura en el suelo.” [10]

La leyenda que cuentan las abuelitas que Jesús de la Merced tiene el rostro más parecido al de Nuestro Señor cuando anduvo en la tierra es de tiempos inmemoriales teniendo diferentes versiones.

Una de ellas es la que se cuenta de la monja europea que en sus oraciones pide que se le muestre cual es el rostro más parecido a Jesucristo cuando anduvo en la Tierra, en sus sueños se revela que es la imagen de Jesús con la cruz acuestas que se encuentra en la Iglesia del Convento de la Merced en la Ciudad de Guatemala.

Otra versión es la que el Maestro Celso A. Lara Figueroa cuenta en su libro Viejas Consejas de Santos Milagrosos y Señores de los Cerros, donde comenta que la monja habitaba el Convento de Santa Teresa ya instalado en la Nueva Guatemala de la Asunción, llamada Sor Margarita.

“De las Imágenes que de Cristo se han esculpido, la más parecida al hijo de Dios, es el Nazareno que se encuentra en la Iglesia de la orden mercedaria en la Nueva Guatemala de la Asunción”. [11]

En los datos agregados a la Recordación Florida hay una variación de la leyenda, pero esta llevándola a territorio mexicano.

Es esta santísima imagen tan admirable por sus perfecciones, que á cualquier encarecimiento será corto, como admira a cualquiera que logre verla; en milagros resplandece, tanto, que es el asilo de todos los vecinos de esta ciudad, y aún de muy remotas partes, le buscan, y visitan. Hay revelación hecha, á la china de la Puebla, que es la imagen que más se parece á el Señor cuando estuvo en el mundo, y no hay duda, pues la hermosura y perfecciones que le adornan, solo habiendo querido su divina magestad, pudo haberse hecho esta santísima imagen.”  [12]

Don Héctor Gaitán (La Calle Donde Tu Vives), narra la leyenda de la Niña Campesina, ella desconociendo el ámbito de las procesiones, se le aparece en el corredor en la casa de donde laboraba un señor joven, descalzo de pelo largo y barba, vistiendo una túnica roja, que tenía una sonrisa hermosa, quien le habla tiernamente, para luego desparecer del lugar,  al día siguiente tenía como deber lanzarle las flores a la procesión del Nazareno que iba a pasar por la casa donde laboraba, por decisión de la señora que la acogió y cual es el caso que la niña se queda petrificada al ver que la persona que hablo un día antes era ni nada más ni nada menos que el Señor de la Merced vistiendo una túnica roja que estaba siendo procesionado en su tradicional procesión de La Reseña el día Martes Santo.

Procesiones extraordinarias y velaciones

El día 3 de agosto de 1975 en conmemoración de los 258 años de consagración Don Raúl Valdeavellano Pinot Encargado General del Culto de Jesús de la Merced, decide realizar la primera velación anual y tradicional del Primer Domingo de Agosto, día que es antes, puntual o después al 5 de agosto según lo marque el calendario, el pasado domingo coincidió con la primera fecha de que se realizó la Velación.

Jesús de la Merced tenía dos velaciones anuales antes de realizarse esta, la primera era la de Jueves de la Ascensión, siendo fiesta principal con misa cantada en el altar de Jesús. [13] Este dejo de realizarse en los finales de la década de los años 30s, y la segunda era la que se realizaba el día Lunes Santo, velación que paso a ser el altar de veneración durante el tiempo cuaresmal en el Templo de la Merced.

Para el año 275 años de Consagración, siendo este acontecimiento representado en el adorno del día Viernes Santo 17 de abril de 1992:

“1992

VIERNES SANTO 17 de abril 275 AÑOS DE CONSAGRACION

El 5 de agosto de 1717 fue solemnemente consagrado en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala la Imagen de Jesús Nazareno, este año se cumplieron 275 años de esa consagración. Viste Jesús la túnica del siglo XVIII que se cree fue la que vistió ese día solemne. El adorno es conmemorativo de este acontecimiento. Va el Señor bajo un palio, flanqueado por cuatro candeleros con los años 1717, 1992 y en las esquinas, sendos floreros de nardos. Caen telas brocadas en los faldones de las andas.” [14]

En el año 2017 las actividades entorno a los 300 años de Consagración iniciarían con el recibimiento histórico a la C.I. de Jesús Nazareno de Candelaria el domingo 12 de febrero, en su procesión extraordinaria por su Centenario de Consagración.

El día Viernes Santo en el adorno iba plasmado el mensaje “Hay un tiempo para todo” tomado del libro de Eclesiastés capítulo 3, versículos 1-8. Haciendo alusión al acontecimiento al paso del tiempo, de la historia y Jesús de la Merced siendo el Señor de todos los tiempos.

Siendo el detalle más característico de este adorno la primera vez que la imagen del Niño Jesús Nazareno de la Demanda iba en la misma anda que el Señor de la Merced, saliendo un día que no fuera el Sábado Anterior a Ramos, colocado en la parte delantera del anda.

El sábado 5 de agosto se realizaría la procesión extraordinaria de los 300 años, siendo el mensaje Él es Jesús de La Merced siendo acompañado por la C.I. de la Santísima Virgen de Dolores la Golondrina en la misma anda procesional, ocasión que se repetiría el 26 de febrero de 2022 con la procesión de los 300 años de Patronazgo y Rogativa por el cese de la Pandemia de Covid-19.

En el costado del anda procesional iban algunos títulos con que es conocido el Nazareno Mercedario siendo algunos de estos:

  • El Coronel
  • El de los Abuelos
  • El de las Rogativas
  • El de cada Viernes Santo
  • El Mero Mero
  • El de la Reseña
  • Entre otros

Las posteriores consagraciones

200 años después estando establecido el 4º  y definitivo asentamiento de la Ciudad en el Valle de la Ermita con el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción, el 3 de febrero de 1917, se realizaría la 2ª consagración de una imagen de Jesús con la cruz a cuestas. Esta ceremonia sería la de Jesús Nazareno de Candelaria “Cristo Rey” venerado en la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, acto realizado por el Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala Fray Julián Raimundo Ribeiro y Jacinto OP.

528067482_598337260025616_1634391259188866532_n-300x200 El Nazareno Mercedario y su Consagración

La tercera consagración seria la de Jesús Nazareno del Consuelo venerado en la Parroquia del Santísimo Nombre de Jesús (La Recolección), hecho ocurrido el día martes 3 de marzo de 1956 en horas de la noche y a puerta cerrada, acto realizado por Fray Celestino Fernández y Pérez OFM Primer Obispo de la Diócesis de San Marcos y como con celebrante el Recordado Fray Miguel Ángel Murcia Muñoz OFM. Y como testigos algunos miembros de la recién fundada Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro.

En el registro documental de la Hermandad de Jesús Nazareno del Consuelo (Cruzados del Santo Sepulcro), existe la Acta de Consagración realizada para dejar memoria y constancia histórica del acto, en esta resalta un dato importante que poco se aprecia en las fotos existentes de ese día, siendo esto algo que permite la reconstrucción de la ceremonia de Consagración del Nazareno Recolecto.

“procedió a la bendición de la nueva cruz de la santa imagen de Jesús Nazareno del Consuelo de la Santa Iglesia de la Recolección, de acuerdo con el rito pontificio y romano y a la Consagración de la misma Santa Imagen de acuerdo con el ceremonial con la que en mil setecientos diecisiete el Ilustrísimo Señor Don Fray Juan Bautista de Toledo, OFM, Doctor en Sagrada Teología, lector dos veces jubilado y catedrático de Escoto en la Pontificia y Real Universidad de San Carlos de Guatemala Consagró a la devota Imagen de Jesús Nazareno de la Santa Iglesia de la Merced de dicha muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros”. [15]

Jesús del Consuelo fue consagrado conjúntame con la cruz que portaba ese día bajo los parámetros de la ceremonia de Jesús de la Merced, esta cruz es la conocida como “la recortada” ya que tiene las 4 puntas de esta recortadas en diagonal. En dicha acta aparecen las firmas de Fray Miguel, Fray Celestino, Fray Lázaro Lamadrid OFM, Miguel Ángel Limatú, Carlos Roberto Molina, Rafael Vilela, C. A. Aguilar, Luis Ricardo López, entre otras firmas.

Posteriormente serian consagradas imágenes de Nazarenos con gran devoción e historia dentro del ámbito de la Cuaresma y Semana Santa Guatemalteca.

  • Jesús de la Merced, Templo de La Merced (Parroquia de San Sebastián) Ciudad de Antigua Guatemala – 4 de abril de 1971, siendo el segundo Nazareno en ser consagrado en la Antigua, 254 años después de la ceremonia del Nazareno Mercedario capitalino.
  • Jesús de la Caída (Jesús de San Bartolo), Ermita de San Bartolomé Becerra Ciudad de Antigua Guatemala, 5 de abril de 1987.
  • Jesús de los Milagros “Rey del Universo”, Santuario de San José – 4 de abril de 1994.
  • Jesús del Aposento, Parroquia Santo Domingo Mixco – 22 de marzo de 1998.
  • Jesús de San Juan de Dios, Templo de San Juan de Dios Ciudad de Quetzaltenango (Xelajú) – 9 de marzo de 2003.
  • Jesús del Calvario, Ermita del Calvario Chiquimula – 17 de enero de 2010.
  • Jesús de la Caída (Jesús de Poromá), Parroquia San Francisco de Asís Municipio de Tecpán, Chimaltenango – 8 de febrero de 2015
  • Entre otros.

Fuentes Consultas

Artículos de Revista 

Por Cristo con Él y en Él Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo y Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro Parroquia Santísimo Nombre de Jesús – Templo de la Recolección. «Acta de Consagración». 2016, No.1: 9-10.

Bibliografía

Andrade Abularach, Estuardo. Jesús de la Merced: Memorias del Siglo XX Tercera Parte. Libritos Cuaresmales de Jesús de la Merced 27. Ciudad de Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de La Merced, 2002.

De Fuentes y Guzmán, Capitán D. Francisco Antonio. Recordación Florida Discurso Historial y Demostración Natural, Material, Militar y Política del Reyno de Guatemala. 2.a ed. VI. Biblioteca Goathemala, Tomo I. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1932.

Gutiérrez Molina, Walter Enrique. Joyas del Nazareno Cinco siglos de Jesús de La Merced en el Arte Guatemalteco. Guatemala: Universidad Rafael Landívar Editorial Cara Parens, 2019.

Juarros y Montúfar, Domingo. Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. 1.a ed. XXXIII. Biblioteca Goathemala. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala AGHG, 2000.

Lara Figueroa, Celso A. Viejas Consejas sobre Santos Milagrosos y Señores de los Cerros. 4.a ed. 50 vols. Ayer y Hoy 13. Guatemala: Artemis Edinter, 2004.

Muratori OFM, Fr. Damián, Dr. Francisco Albizúrez Palma, y Fr. Edwin Alvarado Segura OFM. Escritos Del Santo Hermano Pedro de San José Betancur. 2.a ed. Guatemala: Provincia Franciscana «Nuestra Señora de Guadalupe», 2012.

Ramírez Ortiz, Luis Gerardo. Efemérides de la Cofradía Penitencial de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced 1582 – 1821. Libritos Cuaresmales de Jesús de la Merced 29. Ciudad de Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de La Merced, 2004.

Ramírez Samayoa, Dr. Gerardo. Consagrada Imagen de Jesús Nazareno 1655-2005 350 años de historia, fe y tradición. Libritos Cuaresmales de Jesús de la Merced 30. Ciudad de Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de La Merced, 2005.

Paginas Web

«Fundación Cofrade». C.I. Jesús Nazareno de la Merced, 12 de febrero de 2010. https://jesusdelamerced.wordpress.com/cofradia-penitencial/fundacion/.

Redes Sociales

LA MERCED ayer, hoy y siempre. «Crónica de la Ceremonia de Consagración de Jesús de la Merced Parte 6». Accedido 2 de agosto de 2025. https://www.facebook.com/photo/?fbid=1614211678693132&set=a.1614210758693224.


[1] Luis Gerardo Ramírez Ortiz, Efemérides de la Cofradía Penitencial de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced 1582 – 1821, Libritos Cuaresmales de Jesús de la Merced 29 (Ciudad de Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de La Merced, 2004), 11.

[2] Dr. Gerardo Ramírez Samayoa, Consagrada Imagen de Jesús Nazareno 1655-2005 350 años de historia, fe y tradición, Libritos Cuaresmales de Jesús de la Merced 30 (Ciudad de Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de La Merced, 2005), 23.

[3] Ramírez Ortiz, Efemérides de la Cofradía Penitencial de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced 1582 – 1821, 12.

[4] Fr. Damián Muratori OFM, Dr. Francisco Albizúrez Palma, y Fr. Edwin Alvarado Segura OFM, Escritos Del Santo Hermano Pedro de San José Betancur, 2.a ed. (Guatemala: Provincia Franciscana «Nuestra Señora de Guadalupe», 2012), 6.

[5] Ramírez Ortiz, Efemérides de la Cofradía Penitencial de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced 1582 – 1821, 15.

[6] Walter Enrique Gutiérrez Molina, Joyas del Nazareno Cinco siglos de Jesús de La Merced en el Arte Guatemalteco (Guatemala: Universidad Rafael Landívar Editorial Cara Parens, 2019), 44.

[7] Capitán D. Francisco Antonio De Fuentes y Guzmán, Recordación Florida Discurso Historial y Demostración Natural, Material, Militar y Política del Reyno de Guatemala, 2.a ed., VI, Biblioteca Goathemala, Tomo I (Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1932), 167.

[8] Domingo Juarros y Montúfar, Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, 1.a ed., Vol. XXXIII, Biblioteca Goathemala (Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala AGHG, 2000), 139.

[9] De Fuentes y Guzmán, Recordación Florida Discurso Historial y Demostración Natural, Material, Militar y Política del Reyno de Guatemala, 167.

[10] «Crónica de la Ceremonia de Consagración de Jesús de la Merced Parte 6», LA MERCED ayer, hoy y siempre, accedido 2 de agosto de 2025, https://www.facebook.com/photo/?fbid=1614211678693132&set=a.1614210758693224.

[11] Celso A. Lara Figueroa, Viejas Consejas sobre Santos Milagrosos y Señores de los Cerros, 4.a ed., 50 vols., Ayer y Hoy 13 (Guatemala: Artemis Edinter, 2004), .

[12] De Fuentes y Guzmán, Recordación Florida Discurso Historial y Demostración Natural, Material, Militar y Política del Reyno de Guatemala, 17.

[13] «Fundación Cofrade», C.I. Jesús Nazareno de la Merced, 12 de febrero de 2010, https://jesusdelamerced.wordpress.com/cofradia-penitencial/fundacion/.

[14] Estuardo Andrade Abularach, Jesús de la Merced: Memorias del Siglo XX Tercera Parte, Libritos Cuaresmales de Jesús de la Merced 27 (Ciudad de Guatemala: Parroquia Nuestra Señora de La Merced, 2002), 38.

[15] «Acta de Consagración», Por Cristo con Él y en Él Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo y Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro Parroquia Santísimo Nombre de Jesús – Templo de la Recolección, No. 1 (2016): 9-10.

WhatsApp
1