Jesús Nazareno de la CaídaTemplo de San Bartolomé Becerra

Datos para la historia de la autoría de Jesús Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra, Antigua Guatemala.

Mauricio José Chaulón Vélez
Historiador y Antropólogo Social
Profesor e Investigador Titular de la Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala

La imagen de Jesús Nazareno de la Caída del templo de San Bartolomé Becerra, aldea de la Antigua Guatemala situada al poniente de dicha ciudad, es emblemática de la Cuaresma en el departamento de Sacatepéquez y una de las más reconocidas en los rituales de religiosidad popular de la época cuaresmal y de Semana Santa en Guatemala. Su procesión se realiza el Quinto Domingo de Cuaresma, llamado Domingo de Lázaro porque la lectura del Evangelio para ese día en la liturgia es el pasaje de la resurrección de Lázaro. Es, probablemente, el cortejo procesional más grande en la Antigua Guatemala por la cantidad de cucuruchos, devotas cargadoras, feligreses locales y visitantes, así como turistas que están interesados en las manifestaciones de religiosidad popular de Guatemala, y comerciantes de diversas partes de la región central del país. Cucuruchos nacionales provenientes de la Antigua Guatemala, de todos los municipios de Sacatepéquez, de la ciudad capital y de otros departamentos, así como de otros países, integran las grandes filas que acompañan a Jesús de la Caída o de San Bartolo, como cariñosamente se le llama. Después de que por muchos años la procesión salía al mediodía, el 2025 saldrá a las 3 AM, planificándose su regreso a las 00:30, al inicio de la madrugada del lunes. Esto significa que serán casi 22 horas de recorrido. La demanda de turnos para llevar en hombros al Nazareno de la Caída ha sido significativa, lo cual ha promovido que la Hermandad a cargo de su culto aumente de manera significativa el horario de la procesión, motivándose también varias devotas cargadoras para llevar en hombros a la Virgen de Dolores del templo de San Bartolomé Becerra. Sin duda, con Jesús de la Caída de la aldea de San Bartolomé Becerra de la Antigua Guatemala estamos ante una de las imágenes más significativas de la Cuaresma y la Semana Santa del país. Por ello es que resulta importante establecer con datos científicos la historia del origen de la imagen.

Los más certeros estudios sobre el origen de Jesús Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra son los del Dr. Mario Alfredo Ubico Calderón, arqueólogo y arquitecto, especialista en historia del arte colonial, profesor e investigador académico de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los dos trabajos en los que profundiza sobre la historia de la imagen son los siguientes:
“Datos históricos de la imagen de Jesús Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra, la Antigua Guatemala, Sacatepéquez”. Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, 2001.

“Acerca de la autoría de la imagen de Jesús Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra, la Antigua Guatemala, Sacatepéquez”. Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, 2018.

Los trabajos de Ubico actualizan los datos históricos de la imagen, ya que las referencias que se tenían por ciertas eran las que había propuesto el periodista Víctor Miguel Díaz en 1927 y 1934, dentro de sus libros La romántica ciudad colonial y Las bellas artes en Guatemala, respectivamente. El periodista sugirió que Jesús de la Caída se veneraba desde 1600 en la aldea de San Bartolomé Becerra y que su autor era Pedro de Mendoza. Los trabajos de Ubico, basados en investigaciones documentales acuciosas y en la aplicación del método indiciario o comparativo de la historia del arte y de la arqueología, han proporcionado nuevas luces y evidencias que demuestran otros datos sobre tan importante imagen, Sin dejar de reconocer el trabajo de Víctor Migue Díaz quien realizó su mejor esfuerzo con los recursos que tenía, los aportes de Ubico son científicos y se sustentan en una metodología amplia que demuestra veracidad, quedando grandemente rebasados los datos sugeridos por Díaz.
Ubico demuestra que el autor de Jesús Nazareno que actualmente se venera como de la Caída es Agustín de España, prolífico artista que era escultor, encarnador y dorador, quien murió el 10 de enero de 1748. Esta imagen era originalmente un Cristo parcialmente desatado de la columna y perteneció a los pasos de Jesús Nazareno de la Merced que se venera actualmente en la Ciudad de Guatemala, cuando estaba en la antigua Ciudad de Santiago de Guatemala, hoy la Antigua Guatemala. El análisis de Ubico para establecer la filiación de Jesús Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra con Agustín de España, fueron las esculturas Jesús de la Columna, Jesús Caído buscando sus Vestiduras y Jesús Ecce Homo Sedente; las tres se encuentran entre los bienes de la iglesia de la Merced que hoy está en la Antigua Guatemala. Así mismo, Ubico realizó análisis comparativos con la imagen del Redentor Cautivo ubicado en la Escuela de Cristo, obra también de Agustín de España. Todo esto se reforzó con la interpretación acuciosa de documentos escritos.

Es probable que la imagen que hoy se venera como Jesús Nazareno de la Caída sea del siglo XVIII, lo cual es congruente con la época de trabajo de Agustín de España y con las características estilísticas de la imagen. Pedro de Mendoza no estaba activo para 1600 y las características estilísticas de la imagen no corresponden a inicios del siglo XVII, sino al siglo XVIII. Esto refuerza lo que documental y comparativamente determinó Ubico sobre la autoría de Agustín de España de la imagen de Jesús Nazareno que hoy es Jesús de la Caída de San Bartolomé Becerra.

WhatsApp
1