
Datos históricos sobre el culto de Jesús del Beaterio de Belén
Datos históricos sobre el culto de Jesús del Beaterio de Belén, llamado también Jesús de la Indulgencia.
Mauricio José Chaulón Vélez.
Historiador y antropólogo social.
Profesor e Investigador Titular de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos.
- Se desconoce su autor, pero pertenece al barroco guatemalense, posiblemente del siglo XVIII.
- La más antigua referencia de la imagen en un inventario es de 1758, concerniente al hospital de Convalecientes de Nuestra Señora de Belén en la Ciudad de Santiago de Guatemala.
- Pertenecía a la rama femenina de la Orden de los Hermanos de Belén. Esta Orden fue fundada por el Santo Hermano Pedro de San José de Betancur en 1656, siendo la única originada en América.
- La imagen se encontraba en el templo de las beatas de Belén asignado al hospital de convalecientes y el cual era administrado por las mujeres betlemitas.
- En el retablo donde se encontraba la imagen de Jesús Nazareno durante el siglo XVIII, había dos pinturas de la Virgen María y una de San Juan Evangelista.
- Debido a las decisiones políticas sobre la Orden de los Hermanos de Belén durante el contexto de la Independencia y en el primer periodo liberal, solamente sobrevivió la rama femenina, por lo que su templo en la Nueva Guatemala fue inaugurado hasta 1852, siendo trasladado Jesús de la Indulgencia junto a otras imágenes.
- La Beata Madre María de la Encarnación Rosal fue devota de Jesús Nazareno y le llamó “de la Indulgencia”. Promovió jornadas de rogativas para que cesara la epidemia de cólera Morbus de 1857, el mismo año en que tuvo las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús.
- Su procesión es el Martes Santo. Se interrumpió en 1918, debido a los daños de su iglesia por los terremotos de fin de año, retornando a las calles hasta 1969. El recorrido original era en los alrededores del templo y en el Barrio Gerona como un Vía Crucis.
- Con la llegada de Monseñor Marco Aurelio González Iriarte como rector en el año 2002, la procesión experimentó cambios al año siguiente, como por ejemplo el uniforme de sus cucuruchos y el establecimiento de un recorrido distinto desde el 2004, abandonando el Barrio de Gerona el Martes Santo y tomando calles del Centro Histórico por las que pasan otras procesiones.
- Fue consagrada el 15 de marzo de 2015 en la Catedral Metropolitana, por Monseñor Óscar Julio Vian Morales. El compositor italiano Antonino Oddo compuso la marcha Indulgencia, dedicada a la imagen. El mismo músico dirigió la banda que estrenó la marcha en el concierto del 14 de marzo y durante la procesión de retorno al templo el día 15.
Datos históricos sobre la imagen de la Virgen de Dolores de las Beatas de Belén
- La Virgen de Dolores comenzó a ser procesionada junto a Jesús de la Indulgencia en 1974.
- Se procesionaba en la misma anda que Jesús Nazareno.
- Se desconoce su autor.
- Pertenece a finales del siglo XIX o inicios del siglo XX.
- Se ha considerado que era una Virgen de Soledad, debido a su mirada y porque sus manos son diferentes al conjunto escultórico.
- La daga que atraviesa su corazón es de plata y fue elaborada por el orfebre Baudilio Soyoy. Fue un obsequio de Monseñor Marco Aurelio González Iriarte.
- Desde el 2007 encabeza el cortejo procesional de Martes Santo, siendo el único que tiene este orden en el que va la Virgen María antes que Jesús.
- En el 2015 estrenó un anda de 50 brazos.
- Su corona es de plata, diseñada por el Licenciado en Arte y altarero Juan Carlos Pérez. También es obra del orfebre Baudilio Soyoy.
- Posee varias marchas fúnebres dedicadas, siendo estas: Diamantes, fe y devoción, de Álvaro Hernández; Azucena de Nazareth, de Luis Escobar; Madre de la Indulgencia, de Daphne Llamas Oseida; Dolorosa del Beaterio, de Jesús Llamas Oseida.