
Datos para la historia de la imagen de Jesús Nazareno de los Milagros
Mauricio José Chaulón Vélez
Historiador y antropólogo social
Investigador y Profesor Titular de la Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala
Jesús Nazareno de los Milagros es una escultura barroca correspondiente a la primera mitad del siglo XVIII. Perteneció a la ermita de María al Pie de la Cruz en el barrio de Chipilapa, en la Ciudad de Santiago de Guatemala. A partir de 1683 la ermita fue conocida como de la Santa Cruz del Milagro, debido a la cruz portentosa que tembló en sus cercanías y que fue colocada en su interior. Se desconoce el autor de la imagen de Jesús Nazareno, aunque se sabe que Lorenzo de Paz y Arpides, vecino de la Ciudad de Santiago, donó la imagen, con la condición de que se fundara una hermandad para su culto. El dato más antiguo de referencia a la escultura es de 1736, lo cual no significa que sea el año de su talla, pero evidencia que por lo menos sería del siglo XVIII. Fue llamada Jesús Nazareno de la Santa Cruz del Milagro y su cofradía estaba conformada por vecinos del barrio de Chipilapa, figurando en ella universitarios, comerciantes, criollos, indígenas y mestizos. En la Ciudad de Santiago de Guatemala, Jesús Nazareno de la Cruz del Milagro se procesionaba el Martes Santo. Según Víctor Miguel Díaz, su escultor fue Alonso de la Paz y Toledo, pero ese dato no se ha comprobado con documentos. También podrían ser sus escultores Juan de Chávez, Juan José Mérida y Carlos Bolaños, nombres que surgen como hipótesis a través de análisis comparativos; sin embargo, no se ha verificado quién es el autor de esta gran obra barroca. Su última procesión en el valle de Panchoy antes de ser trasladada a la Nueva Guatemala fue el Martes Santo de 1779. El 11 de febrero de 1781 ya aparece registrada por primera vez en el nuevo asentamiento de la capital del Reino de Guatemala, colocándose junto con la Cruz del Milagro en el Beaterio de Indias, el cual se ubicaba en la actual 12 Avenida entre 9ª. y 10ª. Calles de la zona 1. Permaneció en el Beaterio de Indias hasta 1819 y fue trasladado a la iglesia de Santa Rosa. En 1826 aparece en el inventario de la iglesia del Cerro del Carmen y posteriormente se le sitúa en el templo de Santo Domingo. Su cofradía se trasladó a la Nueva Guatemala y continuó como encargada de su culto, pero al no haberse construido la ermita de la Santa Cruz del Milagro en la nueva capital, la imagen fue peregrina. Para 1859 ya se le localiza en el templo de San José, el cual fue el primero en ser bendecido en la Nueva Guatemala, el 25 de noviembre de 1783. A partir de 1859, la imagen de Jesús Nazareno permanece en el templo de San José, hasta la fecha. Su primera procesión en Domingo de Ramos se registra cuando aún se encontraba en la iglesia de Santo Domingo y a partir de 1859 se ha llevado a cabo su culto en el templo de San José, así como su procesión continua en Domingo de Ramos. En 1886 ya se le conocía como Jesús de los Milagros, según un grabado de la época. Los estudios de los colegas historiadores Miguel Álvarez Arévalo, Gerardo Ramírez Samayoa, Fernando Urquizú y Mario Ubico han sido importantes para establecer la historia de Jesús Nazareno de los Milagros.
El padre Mariano de la Coronación Granados, quien fue capellán de San José, le llamó “Rey del Universo”, después de la institución de la fiesta de Cristo Rey en 1925 por el papa Pío XI. Para esa época, el culto a Jesús de los Milagros estaba firmemente constituido. En 1955, durante los inicios de la administración de su Asociación presidida por don Mario Ruata Asturias, se realizó su primera procesión penitencial de Vía Crucis, conocida como Procesión del Silencio, por llevar solamente un clarín y un redoblante. El cortejo se realizaba en la madrugada del viernes de la semana de Ceniza. Por las condiciones políticas del país, en 1972 se cambió el horario para la noche del jueves y se le incorporó banda. En 1980 se retomó la estética sonora original del «silencio» para establecer banda nuevamente a mediados de los 80, hasta la fecha. Jesús de los Milagros fue consagrado el Domingo de Ramos 4 de abril de 1993 frente a Catedral Metropolitana, por Monseñor Próspero Penados del Barrio, arzobispo de Guatemala.